Consejo Departamental para Gestión de Riesgo de Desastres presidido por Gobernador de Nariño, analiza eventos ocurridos entre el 1 de enero y el 6 de marzo de 2014.

  • Imprimir

Consejo Departamental para Gestión de Riesgo de Desastres presidido por Gobernador de Nariño,analiza eventos ocurridos entre el 1 de enero y el 6 de marzo de 2014.

El Gobernador  de Nariño, Raúl Delgado Guerrero, presidió Consejo Departamental para Gestión de Riesgo de Desastres,   con el fin de evaluar  temas relacionados con la temporada de lluvias, la actividad volcánica y el estado de las vías en el Departamento.

De acuerdo a los reportes enviados por los Consejos Municipales para la Gestión del Riesgo de Desastres-CMGRD- de Nariño, desde el 1 de enero hasta el 6 de marzo de 2014,  se tiene un consolidado de 54 eventos, 30 deslizamientos, 12 inundaciones, 1 incendio estructural, 1  sismo ,1 vendaval,  1 incendio forestal,  1  accidente minero, en 31 municipios del Departamento de Nariño, dejando 2.816 personas afectadas.

De acuerdo a los informes técnicos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios  ambientales IDEAM y a la circular No. 003 del 5 de marzo de 2014 de la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres, la primera temporada de lluvias inicia a mediados de marzo y se extenderá hasta finales de junio en los departamentos andinos, condición que aumentara la amenaza por deslizamientos de tierra y por crecientes súbitas en zonas de alta pendiente.

Por tal motivo,  la Dirección Administrativa de Gestión del Riesgo de Desastres de la Gobernación de Nariño recomienda a los CMGRD adelantar las siguientes acciones:

 

·  Activar al Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres por inicio de la primera temporada de lluvias 2014.

·  Actualizar los protocolos de respuesta por Deslizamientos e Inundaciones.

·  Seguimiento a los informes técnicos diarios del IDEAM.

·  Identificar las zonas que podrían de mayor susceptibilidad por deslizamientos y/o crecientes súbitas.

·  Ubicar puntos críticos y definir mecanismos de vigilancia, alerta, alarma y evacuación.

·  Mantenimiento preventivo de vías y mecanismos de control en puntos críticos.

·  Se recomienda a todas las empresas y unidades de servicios públicos domiciliarios activar los planes de emergencia y contingencia del sector agua potable y saneamiento, realizar la limpieza de canales y mantenimiento de redes de alcantarillado para evitar la afectación en la prestación de los servicios públicos.

·  Informar de manera oportuna y constante a las comunidades involucradas.

·  Verificar disponibilidad de personal de los organismos operativos.

·  Destinar recursos de orden municipal para realizar acciones encaminadas a campañas de información pública y la atención de posibles emergencias derivadas de las lluvias y los necesarios para la evacuación de familias que habiten zonas de alto riesgo por deslizamiento  y/o inundación.

·  Realizar pruebas de comunicación y cadenas de llamado.

·  Evitar sembrar a las riberas de los ríos, ya que el nivel del agua incrementara gradualmente en los próximos meses.

·  Realizar mantenimiento preventivo de acueductos veredales, sistemas de recolección de aguas lluvias y alcantarillados.

·  Atender comunicados oficiales emitidos por el IDEAM, DAGRD y autoridades competentes.

·  Informar oportunamente a la central de telecomunicaciones de la Dirección Administrativa de Gestión del Riesgo de Desastres de Nariño que opera las 24 horas los 7 días de la semana, las emergencias que se presenten como consecuencia de la actual temporada de lluvias; las cuales deben ser reportadas el mismo día del evento al celular 320 240 72 69 o al 723 30 59 o por la red de radiocomunicaciones para los municipios que cuentan  con este medio y en un término no superior a 24 horas.

 Sector salud:

 

·  El personal  profesional, auxiliares en salud del IDSN y técnicos en saneamiento municipales deben estar en disponibilidad permanente manteniendo comunicación con la Coordinación de Salud Ambiental y con el personal del IDSN que se encuentre en disponibilidad, adelantando la evaluación de daños y  análisis de necesidades, diligenciando el formato EDAN, notificándolo oportunamente por cualquier medio

·  Las DLS deben intensificar la vigilancia sanitaria en el suministro público, refugios y albergues en acciones de: vigilancia de la calidad del agua, manipulación de alimentos, zoonosis,  residuos sólidos ordinarios y líquidos, medicamentos, sustancias  químicas y potencialmente toxicas.

·  Las DLS deben activar los planes de contingencia de Salud Ambiental, siguiendo los protocolos  frente a éstos eventos: Prevención cólera, enfermedades transmitidas por alimentos -  ETA, intoxicaciones por sustancias químicas, hepatitis A- HA,  tifoidea, paratifoidea, accidente ofídico, leptospirosis, accidente rábico, efectuando las previsiones necesarias como medios de transporte cary Blair , recipientes de vidrio tapa azul de 10 y 20 litros, biológicos e insumos críticos  y elementos de bioseguridad y protección personal – EPP.

·  Las DLS deben vigilar  la activación, funcionamiento y cumplimiento de los planes de contingencia de: empresas de servicios públicos domiciliarios,  prestadores de servicios de salud,  empresas prestadoras del servicio especial de aseo, manejo y disposición de cadáveres de animales con ICA y UMATA, y establecimientos especiales de interés sanitario.