Presidido por el Gobernador de Nariño, Raúl Delgado Guerrero, y con la presencia del Director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, Carlos Iván Márquez, se realizó ayer en Pasto, el Consejo Departamental ampliado para la Gestión del Riesgo de Desastres, con el fin de adoptar acciones puntuales de prevención y atención, ante el incremento de la actividad sísmica en los volcanes Chiles y Cerro Negro, en la frontera con Ecuador.
Tras la adopción de la declaratoria de la figura de Calamidad Pública en el departamento, se posibilitará una respuesta oportuna por parte del Estado, para agilizar procedimientos administrativos y contractuales tendientes a ejecutar recursos que mitiguen el riesgo y atiendan los requerimientos, especialmente de los cerca de trece mil habitantes de los resguardos de Chiles, Panán y Mayasquer.
En este espacio se adoptó dentro del Plan Preventivo, la creación de un Puesto de Mando Unificadoque operará desde hoy y durante las 24 horas del día en Cumbal, donde concurrirán los tres niveles de gobierno: Nacional, departamental y municipal, al igual que los gobernadores indígenas, los organismos de socorro y demás entidades que hacen parte del Consejo de gestión del Riesgo Departamental.
Otras determinaciones como las evacuaciones preventivas de las viviendas no aptas para ser habitadas tras el sismo de 5.8 grados del lunes anterior, así como la evacuación de los sectores próximos a ríos, quebradas y partes próximas a los cráteres de los volcanes, serán responsabilidad de la Alcaldía de Cumbal.
El suministro permanente de agua a través de carro-tanques y la instalación de tanques de almacenamiento con capacidad de cinco mil y diez mil litros en Chiles y eventualmente en Panán, será coordinada por el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Pasto, así como el envío de 3.400 bolsas de agua de seis litros cada una, hacia Mayasquer, por parte de la Gobernación de Nariño, son parte de las acciones implementadas.
La revisión de un Plan de Contingencia Vial rural, la adopción de un sistema de comunicaciones, un plan de salud con la dotación de suministros suficiente que garantice autoabastecimiento, acciones de acompañamiento psicosocial a las comunidades en especial a la niñez, fueron otras de las determinaciones acordadas.