“Si se puede vivir en paz” será el nuevo enfoque del proyecto de desarrollo rural integral en Nariño.
El gerente del proyecto “Si se Puede” de la Gobernación de Nariño, Plinio Pérez, anunció que ya se viene preparando el cierre del este proyecto de sustitución voluntaria de cultivos de uso ilícito y desarrollo rural integral; y que a la vez se prepara un proceso de transición centrado en el tema del postconflicto.
Según el funcionario, el cierre de esta iniciativa que ha sido desarrollada con buenos resultados en los municipios de Leiva, el Rosario y el consejo comunitario de Las Varas en Tumaco, estaría previsto para el mes de mayo.
Pérez indicó que desde ya, se visualiza una próxima etapa enfocada a la paz y el postconflicto, de lo que podría denominarse “si se puede vivir en paz”, que prepare a la región a un proceso de reconciliación. Dijo que esta nueva etapa está pensada para ser implementada a manera de piloto en el municipio de Leiva inicialmente.
Esta próxima etapa del “Sí se puede” buscará posicionar al campesino, como un ciudadano que ejerce sus derechos, que sea capaz de propiciar procesos de desarrollo a través de la concertación, para lograr acuerdos sociales y políticos y a la vez profundizando el modelo de desarrollo rural integral.
El gerente del “Sí se puede” agregó que conjuntamente con la comunidad de Leiva se buscará un modelo que permita consensos y abrir más espacios de participación a los diferentes grupos poblacionales y posicionar a Leiva como un municipio de convivencia pacífica.
Con respecto a la efectividad del “Sí se puede”, Plinio Pérez recordó que de acuerdo al último reporte entregado por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga UNDOC, los cultivos de uso ilícito se redujeron en Leiva en un 95%, en El Rosario un 63% y en el consejo comunitario Las Varas el 96%; mientras que en el resto del departamento, donde se aplicó métodos como la fumigación y la erradicación manual, la reducción fue del 47%.