La Administración Departamental apoya proyecto de Biodiversidad, en beneficio de los caficultores de Nariño.

  • Imprimir

La Administración Departamental apoya proyecto de Biodiversidad, en beneficio de los  caficultores de Nariño.

La Gobernación de Nariño a través de la  Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente como socio estratégico , acompañó   en el municipio de La Unión,  el acto de entrega de resultados  del proyecto de Biodiversidad  financiado por el PNUD, Fondo Gef, y el cual es  ejecutado en Colombia por la  Federación Nacional de Cafeteros.

En el marco de este proyecto los productores cafeteros han contribuido a recuperar la biodiversidad en 16 municipios en los Departamentos de Valle del Cauca, Quindío y Nariño, mejorando la conectividad de los bosques naturales, y como beneficio adicional indirecto reciben pago por captura de carbono de los bosques nativos, contribuyendo a sembrar, proteger y compensar las emisiones de efecto invernadero en la atmósfera terrestre.

 Dentro de los propósitos del proyecto se realizó el pago a los caficultores por venta de bonos de carbono, ya que cada caficultor al sembrar especies arbóreas captura una cantidad determinada de este elemento. Esto se constituye un hito en Nariño y Colombia, ya que se trata de la primera venta de servicios ambientales.

 Dentro resultados del proyecto se  destaca la restauración de 394  hectáreas de terreno con plantas nativas, en cuatro años del proyecto (superando la meta inicialmente planteada, en 150), incrementar los ingresos netos  de los caficultores y crear biodiversidad  en los paisajes cafeteros del Norte de Nariño.

  67 hectáreas fueron establecidas en predios públicos, gracias al aporte de la Gobernación de Nariño a través de la dirección de recursos a alcaldías municipales para hacer compra de conservación de ecosistemas en los municipios de  Colón, Taminango San Lorenzo , reconoció, el Coordinador  del Proyecto de Biodiversidad del Comitè Departamental de Cafeteros de Nariño, Esneyder Rosero Castillo.

 

En Nariño también se vincularon al proyecto el Sena, Corponariño, Cedenar y Universidad de Nariño, que junto con la Gobernación de Nariño fueron los 5 socios estratégicos de esta iniciativa, reiteró Rosero Castillo.

 

Dentro de los impactos ambientales fundamentales, se cuenta la unión de dos corredores biológicos entre el Volcán Doña Juana y la zona Xerofítica del Patía, beneficiando aproximadamente a 340 familias caficultoras  de los municipios de Colón, San Pablo, la Unión, Cartago, Arboleda, San Lorenzo y Taminango.