Representantes de la sala de crisis de Cumbal socializaron conclusiones del encuentro binacional Colombia-Ecuador por emergencia volcánica Chiles y Cerro Negro
Representantes de la Sala de Crisis de Cumbal del orden Nacional, Departamental y Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, así como el Alcalde de Cumbal y los Gobernadores Indígenas participaron hoy en Ipiales del encuentro binacional Colombia-Ecuador por emergencia volcánica Chiles y Cerro Negro, con el fin de compartir los avances en las fases de preparación y respuesta por activación de este complejo volcánico.
Según los participantes del encuentro binacional se confirmó la firma de un acuerdo entre la Unidad nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres de Colombia y la secretaría de Gestión de Riesgos del Ecuador, el cual considera los siguientes puntos:
1. Disponer del personal y de los recursos técnicos necesarios para garantizar una coordinación técnica y operativa a nivel binacional que se vea evidenciada en el bienestar de las comunidades expuestas en la zona de frontera.
2. Implementar Comisiones técnicas Binacionales con personal técnico calificado para el desarrollo de las temáticas de censos, salud, evacuación, telecomunicaciones, logística, búsqueda y rescate, Agua y saneamiento, asistencia humanitaria, comunicación pública, evaluación de amenazas y vulnerabilidades y protocolos operativos de cooperación Internacional, así como otras temáticas que sean identificadas por ambas partes.
3. Trabajar binacionalmente en la unificación de lenguaje, criterios y protocolos de preparación y atención de una eventual emergencia, así como en la homogenización de la comunicación pública hacia las comunidades en zonas fronterizas de acuerdo con los mapas de amenaza volcánica elaborados por las entidades técnicas correspondientes en cada país.
4. Definir conjuntamente la estrategia binacional para la identificación de recursos y capacidades, de rutas de evacuación, puntos de encuentro, alojamiento y albergue temporal de las poblaciones en zonas fronterizas.
5. Disponer de las acciones necesarias para facilitar el trabajo técnico binacional en cuanto a los trámites administrativos para la movilización terrestre y aérea por la zona de frontera en el marco de la preparación y respuesta de la emergencia, incluyendo la reglamentación del Convenio de Esmeraldas de Diciembre de 2012.
6. Definir los canales de comunicación para difundir los estados de alerta que se generen por la actividad volcánica, así como para la evacuación de la población.
7. Planificar y ejecutar simulaciones y simulacros en las zonas de influencia por los volcanes.
El Gobernador de Nariño, Raúl Delgado Guerrero, citó para mañana 6 de noviembre en Pasto unConsejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres Ampliado con la participación de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, autoridades municipales, indígenas e integrantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
Este Consejo tiene como propósito unificar criterios para los planes de contingencia de los Volcanes Chiles y Cerro Negro, teniendo en cuenta el último mapa de amenaza socializado por el Servicio Geológico Colombiano.
Las conclusiones de este Consejo Departamental se socializarán ante el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres de Cumbal, a partir de las tres de la tarde.
Al término de esta sala el Sistema Geológico Colombiano no reportó a la sala de crisis de Cumbal sismos sentidos.
El Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres continúa capacitando y dotando a la Guardia Indígena de los Resguardos de Mayasquer, Chiles, Panan y Cumbal, como primeros respondientes y capacitadores comunitario para el manejo de emergencias eventuales.
Se reitera a la comunidad estar atenta a los reportes y recomendaciones emitidas por las autoridades y entidades como: la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, el Servicio Geológico Colombiano, la Sala de Crisis del Municipio de Cumbal; el Gobernador de Nariño, Alcalde de Cumbal y Gobernadores de los resguardos indígenas de Chiles, Panan, Mayasquer y Cumbal.
Así mismo se recuerda a la comunidad El ABC de la Gestión del Riesgo en eventos Volcánicos:
Este atento a la información por parte de las entidades de socorro, Autoridades locales y departamentales frente a los cambios del volcán y las medidas de prevención.
Acate las recomendaciones para estar más seguro
Informe a la sala de crisis y autoridades cualquier novedad o cambios que note en el volcán, por ejemplo: ruidos, salida de material y sismos.
Ubique un lugar seguro, evacue solo si lo ha indicado las autoridades competentes y diríjase al punto de encuentro o zona segura. Lleve su maletín de emergencia y deje su casa bien asegurada.
Si se presenta avalanchas evacúe hacia zonas altas que estén identificados como seguras. Si se presenta caída de ceniza u objeto más grandes, permanezca en su vivienda, use tapabocas y proteja las fuentes de agua.
Aléjese de los ríos, quebradas y zonas aledañas al volcán.
La gestión del riesgo es responsabilidad de todos.