Se acordó que el Departamento de Nariño hará parte del proyecto “Pedagogía y gestión del postconflicto” en Colombia una visión desde las regiones, liderado por el Instituto de Altos Estudios Europeos y la Red Internacional de Universidades para la Paz.

  • Imprimir

 Se acordó que el Departamento de Nariño hará parte del proyecto “Pedagogía y gestión del postconflicto” en Colombia una visión desde las regiones, liderado por el Instituto de Altos Estudios Europeos y la Red Internacional de Universidades para la Paz. 

La evolución de las negociaciones de Paz  y la preparación de un escenario adecuado a las nuevas condiciones territoriales, obliga a un esfuerzo de responsabilidad nacional e internacional para empoderar a la sociedad sobre el postconflicto; en este marco la Gobernación de Nariño tras dos días de trabajo articulado, concertó con el Instituto de Altos Estudios Europeos y la colaboración de la Red Internacional de Universidades para la Paz; desarrollar el curso “Pedagogía y gestión del postconflicto” en Colombia: una visión desde las regiones y municipios.

 El proyecto pretende crear nuevos espacios de participación ciudadana en una nueva realidad de postconflicto como base para el desarrollo en paz, además de brindar herramientas a la consolidación de la “Agenda para la Paz” en Nariño.

 Por otro lado, instalar capacidades  en los funcionarios y organizaciones de la sociedad civil para que tengan  instrumentos formativos y poder gestionar un escenario de Postconflicto, que no va ser fácil y que va a requerir un esfuerzo colectivo en las áreas de: paz, desarrollo, reconciliación, verdad, justicia y reparación integral de las Víctimas. Nariño ha iniciado una labor de normalización del tejido regional en el camino por la Paz; así lo afirmó, Gustavo Palomares, Presidente del Instituto de Altos Estudios Europeos.

Cabe resaltar que el curso contará con docentes especialistas internacionales en el tema de conflictos y construcción de Paz; Universidades nacionales y regionales (Universidad de Nariño, Universidad Abierta y a Distancia); protagonistas de otros procesos de paz, algunos asiertos y fracasos para extraer las lecciones aprendidas; además de la importante participación de las Víctimas y la sociedad civil, tras el fin de  impulsar un desarrollo sostenible que mejore las condiciones de vida de la población dentro de una cultura de paz y respeto por los derechos humanos.