Foro Regional: Justicia Transicional Y Acuerdos De Paz: Una Visión Multicultural Desde Nariño.

  • Imprimir

Foro  Regional: Justicia  Transicional Y Acuerdos  De Paz: Una  Visión Multicultural Desde Nariño.

La Corporación de DDHH Guasimí, la Universidad Cooperativa de Colombia y el Programa Estado de Derecho para Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer, con el apoyo de la Gobernación de Nariño, Abogados sin Fronteras –Canadá (ASF Canadá), el Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ), el Centro Internacional de Toledo para la Paz (CITpax)  han impulsado  la  realización del  Foro Regional “Acuerdos de Paz y Justicia transicional: Una mirada multicultural desde Nariño”.

Este evento convoca a comunidades, académicos, instituciones regionales y sociedad civil en general para reflexionar sobre la implementación de mecanismos de justicia transicional de cara a procesos actuales y futuros en una región con una gran diversidad étnica. La necesidad de construir una justicia transicional con enfoque étnico debe involucrar a los distintos actores de la región, sobre todo para dar un sentido a un eventual postconflicto, que, como se ha pensado desde la Habana, favorezca la inclusión y fortalezca la democracia y la multiculturalidad.

El foro tendrá lugar el próximo 27 de agosto de 2015, de 8:00 a.m. a 5:30 p.m., en el Auditorio de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Torobajo.

Objetivos:

1.     Presentar la visión y las iniciativas regionales en torno a la justicia transicional y procesos de paz en los territorios; conocer la posición de autoridades indígenas, miembros de consejos comunitarios u otros representes de las comunidades en relación a eventuales escenarios de post acuerdos y post conflicto, así como sobre la concepción desde su cosmovisión de la justicia y la justicia transicional.

2.     Esbozar un diagnóstico desde la institucionalidad y la sociedad civil, sobre la implementación de la justicia transicional a través de la aplicación de leyes como la 1448 de 2011 y sus decretos, ley para pueblos indígenas y comunidades negras y afro, especialmente en lo que tiene que ver con la restitución de tierras y territorios. Esto se hará a la luz de los retos y las tensiones que se presentan a la hora de implementar acciones como estas, sin tener clara su relación con modelos de desarrollo que se han venido ejecutando en el Departamento, lo cual estaría estrechamente relacionado con los acuerdos en La Habana sobre desarrollo rural integral.

El  evento  de carácter gratuito contará  con  la  participación de  ponentes  nacionales  y regionales,  distribuidos  en   una  conferencia  inaugural y  dos paneles:

Conferencia inaugural:(Justicia transicional y grupos étnicos: Problematizando el concepto de Justicia Transicional)

María Camila Moreno, Directora de la oficina en Colombia del Centro Internacional para la Justicia Transicional.

1.     Panel. “Justicia Transicional desde la perspectiva indígena y afro descendiente en el departamento de Nariño

Panelistas:

·       Juan Edgardo Paí, Ex - Gobernador Resguardo Indígena Tortugaña

·       Concejo Comunitario Nueva Esperanza- ASDECNOM Asociación Concejo Comunitario De Nariño.

·       Pueblo Pasto. Escuela de Derecho Propio

·       Pueblo Quillacinga. Escuela de Derecho Propio

2.     Panel. “Avances  en la implementación de los  acuerdos de paz y  modelo de  desarrollo para el departamento de Nariño, -Desarrollo rural-”

Panelistas:

·       Julián Sabogal, docente de la Facultad de Economía de la Universidad de Nariño.

·       Germán Cardoza, INCODER (Oficina - Nacional)

·       Representante de la Unidad de Restitución de Tierras, Área étnica

·                  David Vásquez, Mesa Agraria – Congreso  de los  Pueblos.