La camaricultura una esperanza para los pequeños productores de Tumaco

  • Imprimir

El camarón es un crustáceo que vive en aguas poco profundas, su habitad son los trópicos y las aguas templadas, las diferentes especies son relativamente abundantes en agua dulce o salda, lo cual lo convierte en un importante recursos pesquero y alimenticio, el consumo de camarón le aporta al organismo humano omega tres, calcio y fosforo, además es apetecido por ser bajo en grasas y calorías; Este crustáceo es un recurso económico muy importante para muchas familias de la costa pacífica de Nariño, garantiza el sustento de muchas de ellas.

El tema de camarón, constituye el tercer componente productivo del Contrato Plan Nariño, que ha priorizado acciones estratégicas en regiones como la Costa Pacífica. 
 
Nayibe Rojas, asesora de Contrato Plan Nariño informó que este proyecto se gestiono a raíz de la situación presentada en Tumaco en febrero de 2012, por la cual, el Gobernador del departamento Raúl Delgado, analizando las condiciones y las necesidades básicas insatisfechas en la población a causa del conflicto armado gestionó ante el Gobierno Nacional incluir a los municipios de la costa en el marco de una estrategia que es Contrato Plan, así, esta cadena productiva  se convirtió en un importante renglón de la economía tumaqueña que en los últimos tiempos, ha dado muestras de recuperación.
 
Para los tumaqueños este tipo de procesos han permitido impulsar  la producción con enfoque de sostenibilidad ambiental, en donde se han invertido importantes recursos para fortalecer las cadenas productivas identificadas como estratégicas en esta sub región nariñense.
 
Amada Rivera, es madre de tres hijos, las fumigaciones con glifosato acabaron con sus cultivos de coco su fuente de trabajo y sustento para su familia, eso la hizo desplazarse a Tumaco, en donde encontró apoyo para salir adelante.
 
Amada, destina parte de su tiempo, su esfuerzo y trabajo al proyecto PRODUMAR, que reúne a cerca de 300 emprendedores quienes tienen a cargo la cría intensiva de camarón, los operarios de estas empresas camaroneras son desplazados por la violencia y madres cabeza de familia, así lo da a conocer Vivian Reina, administradora de Mar y Sol, organización que nace hace 4 años fue creada, con la participación de socios, víctimas del conflicto, desplazadas, personas vulnerables y madres cabeza de hogar que conforman la fuerza laboral de la empresa.
 
En estas organizaciones se produce, transforma y comercializa el  camarón, la gobernación de Nariño y contrato plan han sido un gran apoyo para despertar la esperanza de las  familias que actualmente trabajan en un proceso de reactivación de cerca de 240 hectáreas de espejo de camarón en la zona rural de Tumaco, lo cual ha permitido que la producción aumente y con ello el empleo en la planta de proceso, generando ingresos a las familias.
 
Con los recursos de Contrato Plan,  estas familias, recibieron hectáreas de espejo de agua para la producción de camarón, capacitación y asistencia técnica, así como los insumos requeridos para la producción del mismo. 
 
Nayibe Rojas señala que el proyecto incluye dentro del sector productivo la reactivación de la camaricultura, labor que en Tumaco históricamente fue un potencial económico, pero que a causa de un problema fitosanitario la actividad declino y no pudo continuar, de ahí que se priorizó esta actividad pesquera para aprovechar las potencialidades en infraestructura y conocimientos y reactivar el sector, para generar mejores condiciones de vida para los pequeños productores de camarón  de la perla del pacífico.
 
Las áreas rehabilitadas hacen parte de un gran proyecto de reactivación de esta cadena productiva que en prospectiva es una inversión para varios años, la que brindará el sustento para estas comunidades.
 
Genith Ordoñez supervisora de proceso en mar y sol, trabaja hace 4 años en esta actividad, cuenta que la “experiencia es maravillosa porque he aprendido sobre el procesamiento y mejorar mis relaciones sociales, como también he contribuido a optimizar la calidad de vida de mi familia”, Genith es madre de cinco hijos y la inclusión a este proyecto le ha ayudado a sacar adelante a sus pequeños y ser una mejor persona. Genith destaca el apoyo y compromiso de la gobernación de Nariño que según dice,  ha estado muy comprometida, y espera que el proceso tenga continuidad.
 
Este proyecto financiado por la Gobernación de Nariño, Cancilleria y Alcaldía de Tumaco, está contemplado en tres fases:
-La primera es la de reactivar 240 hectáreas de espejo de agua,  beneficiando a 210 familias en 5 granjas.
-La segunda fase cuenta ya con recursos y reactivará a 230 hectáreas para la producción de camarón en el municipio.
El proyecto contempla reactivar la infraestructura existente, mejorarla, dotar de equipos, herramientas e insumos y brindar en asesoría y acompañamiento técnico a las familias productoras.