Logocolombia
 
Por un Nariño Mejor
 

Aunque no se han presentado casos de chikungunya en nariño, IDSN convoca a instituciones y comunidades a adoptar medidas preventivas

En el departamento de Nariño no se han presentado aún casos de personas con la fiebre del Chinkungunya, sin embargo el Instituto Departamental de Salud de Nariño convoca a todas las instituciones de la red pública y privada en salud, y a la ciudadanía en general, a estar alerta y adoptar las medidas preventivas necesarias frente a esta enfermedad.


El Director encargado de la entidad Javier Andrés Ruano González indicó que los casos que posiblemente se presenten en el Departamento lleguen a un número aproximado de 14.583 durante los meses de Octubre a Diciembre, en 28 municipios de las subregiones del Pacifico Sur, Sanquianga, Telembi, Pie de Monte Costero, Cordillera, Abades, Rio Mayo, Occidente, Juanambú y Guambuyaco.

El funcionario informó que el IDSN distribuirá estratégicamente en los municipios con mayor riesgo, 500 toldillos dispuestos por el Ministerio de Salud y Protección Social, y avanzará con la adquisición de 2.800 toldillos adicionales.

Así mismo, el gobierno departamental y los municipios en riesgo fortalecerán las acciones de información, educación, comunicación y movilización social, al igual que las de inspección y vigilancia frente a los casos sospechosos que puedan presentarse con relación a esta enfermedad.

En ese sentido, durante los días miércoles, jueves y viernes de esta semana se convocarán a distintas organizaciones del sector salud, educación, organizaciones religiosas, comunitarias y medios de comunicación a participar de jornadas de capacitación a realizarse en los municipios de Pasto y Tumaco, incluyendo la continuidad de los procesos de capacitación a Periodistas que se vienen implementando a través de la Red de Comunicadores por la Salud.

¿Qué es la fiebre del Chinkungunya?

El CHIKUNGUNYA viene de la lengua africana Makonde que significa doblarse por el dolor, este virus se transmite por la picadura del mosquito Aedes Aegyptí o Aedes Albopictus infectado, que es el mismo insecto que también transmite el dengue, también se debe tener en cuenta que otra forma de transmisión pueden ser de madre a hijo, particularmente durante la última semana de gestación.

Las probabilidades de mortalidad por causa de la fiebre del Chinkungunya son extremadamente bajas, según lo han señalado las autoridades de salud.

¿Cuáles son los síntomas?

Según el Instituto Nacional de Salud los síntomas de esta enfermedad que puede durante entre 5 y 7 días, son fiebre mayor de 38 grados centígrados, dolor fuerte de las articulaciones y malestar general, los cuales pueden presentarse en personas que residen o han visitado áreas endémicas o epidémicas durante las dos semanas anteriores al inicio de los síntomas.

¿Cuál es el Tratamiento?

El tratamiento para la personas con la enfermedad debidamente diagnosticada por el personal de salud no requiere hospitalización, pero si incluye cuidados en el hogar como reposo, aislamiento, consumo abundante de líquidos y suministro de acetaminofén según indicaciones médicas.

¿Qué medidas preventivas puede adoptar la ciudadanía?

Aunque no existe vacuna para prevenir esta enfermedad, se recomienda adoptar las siguientes prácticas claves:

· Eliminar todos los criaderos de mosquitos al interior y alrededor de las viviendas, tales como llantas, chatarra, limpieza de canales de agua lluvia, charcos, depósitos de agua limpia entre otros; así como en lugares donde de habitualmente pueden ser susceptibles, como parques, escuelas, colegios, lugares de trabajo, entre otros.

· Lavar cada ocho días tanques, piscinas y depósitos que almacenen agua de uso doméstico con cloro y esponja las paredes, posteriormente restregar con cepillo de cerda dura para desprender los huevos del insecto.

· Los reservorios de agua deben permanecer tapados.

· Utilizar angeos en ventanas y puertas lo cual contribuye a disminuir el contacto del mosquito con las personas

· Recoger basuras y residuos sólidos en predios y lotes baldíos

· Participar en jornadas comunitarias de recolección de inservibles, basuras y escombros. 

· Evitar la picadura de los mosquitos aplicando repelentes en la piel expuesta y en la ropa, siguiendo las instrucciones de uso.

· Usar ropa que cubra la máxima superficie posible de piel.

· Utilizar mosquiteros o toldillos para proteger a los niños, ancianos y enfermos, o cualquier otra persona que repose durante el día.

¿Cuáles son los grupos de riesgo?

Son los adultos mayores, los niños pequeños o menores de un año, las embarazadas y las personas con alguna enfermedad preexistente. Es fundamental vigilar a las personas, de manera especial a los adultos mayores y a los niños: que beban abundante agua, controlar la fiebre y llevarlo de inmediato a un hospital si observan signos de alarma. 

¿El Chicungunya pueda presentarse dos veces en la vida?

No. Sólo una vez. Luego se desarrollan los anticuerpos que se encargaran de proteger a las personas. De acuerdo a la evidencia disponible hasta el momento, habría inmunidad de por vida.

Políticas de Privacidad y Condiciones de Uso

Tenemos 72 visitantes en Línea

Última Actualización

Gobernación de Nariño - Calle 19 No. 23-78 - Pasto Nariño Colombia - Latitud:1°12N Altitud:2527msnm Línea gratuita de Atención: 018000949898 - Pbx: (57)2 7235003 - (57)2 7235004- (57)2 7223846- (57)2 7235005 Codigo Postal: 520003123 Horario de Atención: Lunes a Viernes 8:00am - 12:00m y 2:00pm - 6:00pm - Contáctenos: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. - Directorio Gobernación