- GOBERNACIÓN
- TRÁMITES Y SERVICIOS
- TRANSPARENCIA
- CONTRATACIÓN PÚBLICA
- NUESTRO DEPARTAMENTO
De: Dirección Administrativa de Gestión del Riesgo de Nariño, Instituto Departamental de Salud de Nariño
Secretaría de Agricultura de Nariño, Secretaría de Educación de Nariño, Subsecretaría de Economía Regional y Agua Potable
Para: Consejo Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres, Consejos Municipales para la Gestión del Riesgo de Desastres, Autoridades Administrativas, Medios de comunicación, Agremiaciones y Comunidad en general.
Teniendo en cuenta que actualmente nos encontramos en el inicio de la primera temporada seca del año, que según el IDEAM va desde el mes de enero hasta el mes de marzo de 2015, la cual se puede ver influenciada por un posible fenómeno de “El Niño”, la Dirección Administrativa de Gestión del Riesgo de Nariño, el Instituto Departamental de Salud de Nariño, la Secretaría de Agricultura de Nariño, la Secretaría de Educación de Nariño y el Plan Departamental de Aguas, expiden el presente comunicado conjunto informando a los Consejos Municipales para la Gestión del Riesgo de Desastres, Autoridades Político – Administrativas, organismos de Seguridad, organismos de socorro, agremiaciones, empresas de servicios públicos, empresas sociales del estado y a la comunidad en general, las siguientes recomendaciones por sectores:
SECTOR AGUA Y SANEAMIENTO.
Las personas prestadoras del servicio de acueducto deberán activar y actualizar los planes de contingencia enfocados al uso racional del recurso hídrico, basándose en el escenario de riesgo relacionado con los tiempos de sequía prolongados de tal manera que la población servida no se vea afectada en calidad y cantidad del recurso hídrico.
Es posible que se presente una disminución brusca y significativa de la temperatura del aire en horas de la madrugada, propiciando la presencia de heladas en subregiones como Sabana y Exprovincia de Obando.
En este tipo de condiciones, se presenta un aumento de la temperatura del aire en gran parte del territorio nacional durante el día, y un descenso brusco durante la noche, lo cual implica una afectación para las actividades agropecuarias, por lo que es importante que los productores acaten las siguientes recomendaciones en sus actividades productivas:
EN LA GANADERÍA: Por la disminución en el consumo de forrajes y el estrés calórico e hídrico, se reduce la producción de leche, carne y en la natalidad, por lo que se recomiendan las siguientes acciones:
- Construcción de pequeños diques en depresiones y hondonadas para recoger las pocas lluvias.
- Construcción de cambuches o cobertizos para el sombrío del ganado en sabanas o praderas muy descubiertas, que eviten la deshidratación y daños en la piel de los bovinos.
- Disminuir la carga animal por hectárea, haciendo una mejor redistribución de los animales por potrero o sacando anticipadamente las vacas de baja producción.
- Establecer planes de suplementación nutricional con subproductos como: licor o afrecho de cervecería, vinaza, contenido ruminal (mataderos), tallo o vástagos de plátano, melaza, residuos de cosecha (zanahoria, remolacha, papa, plátano, banano, yuca, etc.), pulpas y cáscaras de frutas, henos, tamos tratados con amoniaco o urea, gallinaza, porquinaza, torta de palmiste y subproductos de la industria de la yuca.
- Utilización de follajes de plantas herbóreas: acacia forrajera asociada a kikuyina aumenta la producción de leche durante el verano. Suplementando con una ración de 20 kg de king-grass por vaca, más 12 kg de acacia forrajera, las pérdidas de peso serán inferiores a las de las vacas no suplementadas, manteniendo una buena condición corporal.
PAPA: Para conservar la humedad del suelo se debe:
• Preparar el suelo con arado de chuzo o de cincel.
• Incrementar el uso de abono orgánico.
• Mantener coberturas vivas y/o muertas en el suelo.
MAÍZ: Para disminuir pérdidas en la germinación se debe:
• Sembrar semilla certificada y de variedades mejoradas.
• Aumentar la cantidad de semilla por hectárea.
• Para cultivos tradicionales se recomienda siembra a "chuzo".
Para favorecer la humedad del suelo se debe:
• Evitar el sobrelaboreo del suelo, optando por la labranza mínima, cero labranza o arar con cincel.
• Incorporar residuos vegetales o materia orgánica al suelo.
• En el sistema tradicional, considerar el asocio con otros cultivos, y hacer fertilización
nitrogenada con base en urea y sulfato de amonio.
HORTALIZAS (Fríjol, Alverja, Cebolla, Habichuela, Repollo, Zanahoria, Remolacha)
• Se recomienda trasplantar en las últimas horas de la tarde.
• Utilización de riego, en altas horas de la tarde.
• Utilización intensiva de materia orgánica.
• Mantener coberturas vivas y/o muertas en el suelo.
• Establecer huertas caseras por cuanto permiten un mejor manejo de los semilleros y mejor aprovechamiento del agua.
• Hacer labranza mínima.
Para prevenir el efecto de las heladas se debe:
• Procurar las siembras en ladera y en los lotes bajos de la finca o en aquellos con facilidad de aplicar riego.
El impacto del fenómeno de “El Niño” se debe medir en el corto, mediano y largo plazo. Su presencia afectará principalmente labores como: cronograma de siembras, establecimiento y mantenimiento de actividades agropecuarias, consumo de agua, normal desarrollo fenológico de los cultivos, ciclo de vida de plagas y enfermedades, rendimientos, oferta y precios de los productos agropecuarios durante y después de su culminación.
INCENDIOS DE COBERTURA VEGETAL.
- Realizar vigilancia a bosques nativos para dar aviso oportuno de la generación de un incendio de cobertura vegetal.
- Evitar hacer fogatas, arrojar elementos de vidrio y elementos como colillas que puedan
generar incendios.
- No realizar quemas de basura ni de material vegetal.
- Mantener herramientas que puedan apoyar labores de extinción de fuego en caso de incendio.
- Dar aviso a los organismos operativos sobre inicio de incendios.
- Si se está en zonas de riesgo frente al incendio en curso, evacuar y ubicarse en un lugar seguro.
- Permanecer en lugar seguro hasta que las autoridades lo indiquen.
- Realizar labores de recuperación de las zonas afectadas por incendio.
SECTOR EDUCATIVO
- El sector educativo es el medio por el cual se puede generar conciencia y modificar hábitos tanto a nivel rural como urbano, en los establecimientos educativos se debe tomar las precauciones frente al incremento de las radiaciones, la disminución del agua y la aparición de enfermedades.
- Activar los planes de contingencia educativas, verificando las reservas de agua a través de tanques de abastecimiento.
- Promover el desarrollo de campañas sobre prevención de incendios de cobertura vegetal, el uso racional y ahorro de agua en la comunidad escolar.
- Mantener un uso racional de la energía, teniendo en cuenta que esta se produce en un gran porcentaje a través del agua.
MANEJO Y PROTECCIÓN DE ALIMENTOS EN EMERGENCIAS.
DISPOSICIÓN FINAL DE ANIMALES MUERTOS Y MATERIALES DE ORIGEN ANIMAL CONTAMINADOS.
San Juan de Pasto 15 de enero de 2015
GUSTAVO MARTINEZ CORDERO ELIZABETH TRUJILLO
Director DAGRD Nariño Directora IDSN Nariño
NUBIA TATAMUEZ ENRIQUEZ ÁNGEL LEONEL GARCÍA
Secretaria de Agricultura Departamental Secretario de Educación Departamental
EDUARDO DE LOS RÍOS ORDOÑEZ
Subsecretario de Economía Regional y Agua Potable
Políticas de Privacidad y Condiciones de Uso |
Tenemos 57 visitantes en Línea |
Última Actualización |
Gobernación de Nariño - Calle 19 No. 23-78 - Pasto Nariño Colombia - Latitud:1°12N Altitud:2527msnm Línea gratuita de Atención: 018000949898 - Pbx: (57)2 7235003 - (57)2 7235004- (57)2 7223846- (57)2 7235005 Codigo Postal: 520003123 Horario de Atención: Lunes a Viernes 8:00am - 12:00m y 2:00pm - 6:00pm - Contáctenos: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. - Directorio Gobernación