- Detalles
-
Publicado el Jueves, 10 Diciembre 2015 09:39
-
Visitas: 1591
Este jueves 10 de diciembre Primer Encuentro Subregional con las y los Familiares de victimas de Desaparición Forzada.
El evento se realizara en las instalaciones de la ESAP a partir de las 8:00 a.m.
1ER ENCUENTRO SUBREGIONAL DE VÍCTIMAS DE DESAPARICIÓN FORZADA
La Gobernación de Nariño, La Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, Alcaldía de Pasto, Fundepaz, Asociación de Víctimas de Desaparición de Nariño (AVIDES), Asociación de Víctimas por la Paz (ASVIPAD), PNUD, La Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas, Las y Los familiares de las Víctimas de Desaparicion Forzada, así como las instituciones públicas que están comprometidas con la implementación de la política de Reparación Integral a las Las cifras sobre este execrable crimen en Nariño muestra la gravedad de esta problemática que se constituye en un crimen de lesa humanidad.
Según datos de la Unidad para la Atención y Reparación Integral de Víctimas, UARIV, a agosto de 2014 en Nariño se cuentan unas 4.279 víctimas de desaparición forzada, de las cuales 1.177 personas son víctimas directas y 3.102 personas son indirectas. De acuerdo con el Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres – SIRDEC del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, a agosto de 2014 en Nariño habían unos 2.550 desaparecidos, de los cuales 1.241 son presuntamente víctimas de desaparición forzada.
Pese a que en el país se han dado ciertos avances en favor de las víctimas de desaparición forzada, hecho que ellas reconocen y saludan, es innegable que a las víctimas se les sigue vulnerando de manera protuberante sus derechos humanos, en especial los derechos a la verdad, la justicia y reparación. Existen casos de más de 20 años de ocurrido el hecho de desaparición en los cuales las autoridades competentes constitucionalmente no han dado ninguna respuesta al La normatividad de Colombia en favor de las víctimas de la desaparición forzada es amplia e incluye diversas acciones para su atención y protección lo mismo que acciones de sensibilización y educación dirigidos a la sociedad en general.
Entre los principales avances en esta materia merece destacarse la promulgación de la Ley 1418 del 1 de diciembre de 2010, que aprobó la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra la Desaparición Forzada y que la Corte Constitucional declaró exequible en su sentencia C-620/11 del 18 de agosto En la misma línea el Gobierno impulso la promulgación en agosto del año 2010 la Ley 1408 por la cual se rinde homenaje a las víctimas del delito de desaparición forzada y se dictan medidas para su localización e identificación. En el artículo 14 establece que: “La memoria histórica de las víctimas del conflicto colombiano desaparecidas forzadamente será objeto de conmemoración la última semana de mayo, en el marco de la Semana de los Detenidos – Desaparecidos...” Más adelante agrega: “…Las autoridades nacionales, departamentales y municipales rendirán homenaje a estas víctimas esta semana con la realización de foros, conferencias, talleres y jornadas de reflexión referentes al derecho a la memoria, a la verdad, a la vida y al respeto por los derechos humanos”.