Logocolombia
 
Por un Nariño Mejor
 

Inicia ejecución de obra en el municipio de El Charco, por $4 mil millones, con recursos del Departamento provenientes del Sistema General de Regalías.

La Gobernación de Nariño adjudicó mediante concurso de méritos 014 la interventoría para la  construcción y  mejoramiento de la  Institución Educativa Río Tapaje,  primera fase, obra que la ejecutará la alcaldía Municipal de El Charco.

En esta obra se invertirán recursos superiores a  $4 mil millones de pesos, provenientes del sistema general de regalías Departamental.

De esta manera, se contribuye con el mejoramiento del ambiente de aprendizaje de los 900 estudiantes de este establecimiento educativo.

Adjudicado proyecto por $3 mil millones para mejorar el servicio de conectividad a internet en los establecimientos educativos públicos del Departamento de Nariño.

A través de la licitación pública 006 la Gobernación de Nariño adjudicó a  la firma Anditel S.A.S,  el servicio de conectividad a internet de los establecimientos educativos públicos del Departamento de Nariño, de acuerdo al programa de conexión total liderado por el Ministerio de Educación Nacional, por un valor superior a los $3 mil millones.

La solución tecnológica consiste en la implementación de puntos de conectividad distribuidos en las instituciones y centros educativos oficiales del Departamento beneficiarios del proyecto de conexión total-red educativa, el cual entre otros aspectos, contempla  el ancho de banda requerido para atender el volumen de matrícula de las instituciones.

Para la ejecución de este proyecto la Secretaría de Educación Departamental, apropió en el presupuesto de la actual vigencia los recursos asignados mediante Documento CONPES 158 de 2013.

La Gobernación de Nariño Firmó tres nuevas actas de inicio, para ejecutar obras por más de $ 1.281 millones de pesos en el Programa Agua para la Prosperidad

Con la firma de tres nuevas Actas de inicio, el Departamento de Nariño ejecutará proyectos por un valor superior a los $ 1.281 millones de pesos en el componente de Agua Potable y Saneamiento Básico.

Los proyectos que con la firma del Acta de Inicio, proceden a su ejecución en el Programa de Aguas para la Prosperidad de Nariño son:

1. La Construcción de la Planta de Tratamiento de Agua Potable del casco urbano de La Llanada, adjudicado por más de $619 millones de pesos,proyecto que se desarrollará en 6 mesesy beneficiará a más de 1.875 personas.

Acta suscrita con la participación del contratista Gustavo Vela Angulo y de la interventoría, Belisario Guerra Solarte.

2. El Sistema de Alcantarillado del casco urbano de Ospina, adjudicado por más de $368 millones de pesos, proyecto que se ejecutará en 4 meses y beneficiará a 2.536 habitantes.

Acta suscrita por parte del contratista Luis Fernando Castrillón Arce y la interventoría Carlos Hernando Moncayo

3. La Optimización de las redes de Acueducto del casco urbano de El Peñol, adjudicado por más de $293 millones de pesos, proyecto que se desarrollará en 4 meses.

Acta suscrita con la participación del contratista Alfredo Rosero y por la interventoría Carlos Alberto Torres.

Cabe destacar que las actas de inició fueron suscritas con la Subsecretaria de economía regional y Agua Potable, Gestora del Programa Agua para la Prosperidad de Nariño Ruby Chamorro Bustos, quien además opera comosupervisora de los tres proyectos.

 

En presencia del Ministro de vivienda, El Gobernador de Nariño se compromete a cofinanciar un Centro de Desarrollo Integral Infantil, para familias beneficiarias de solucionas habitacionales gratuitas

En reunión presidida por el Ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao y el Gobernador de Nariño Raúl Delgado Guerrero,se acordó el compromiso de cofinanciar entre la Gobernación de Nariño, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF y la Alcaldía de Pasto, el  Centro de Desarrollo Integral para la Infancia que beneficie a las 778 familias favorecidas del programa de vivienda gratuita.

Cabe resaltar que el compromiso de la Administración Departamental, fue anunciado por el Secretario de Hacienda Nelson Leyton Portilla, durante el acto público, en el queestas familias vieron hecho realidad, el sueño de tener casa propia.

Este importante compromiso fue ratificado horas después por el Mandatario de los nariñenses, durante la presentación del nuevo programa para ahorradores, más conocido como ‘Vivienda Salario Mínimo’, a cargo del Jefe de la Cartera de Vivienda.

En este espacio, Luis Felipe Henao informó del avance de proyectos que generarán 4.300 viviendas gratuitas en el departamento y destacó el liderazgo del Gobernador de Nariño, Raúl Delgado Guerrero, en estos procesos que brindan condiciones de vida digna a hogares vulnerables del departamento.

Es de resaltar que La Gobernación de Nariño cofinanció la adquisición de lotes en los municipios de Ipiales y Túquerres, donde avanzan proyectos de construcción para cerca de mil soluciones de vivienda.

El mandatario de los nariñenses propuso al titular de la cartera de Vivienda, una línea especial de apoyo para las asociaciones de vivienda del departamento, para que sean incluidas en estos programas del Gobierno Nacional, reconociendo el esfuerzo y valores de estas organizaciones, a lo que el Ministro Henao, respondió favorablemente.

Finalmente el Ministro de Vivienda anunció la apertura de una convocatoria para acueductos rurales, que espera apalancar importantes recursos para el campo nariñense, mejorando el saneamiento de estas comunidades.

El evento se desarrollò con la presencia del Ministro de Vivienda, Ciudad y territorio, Luís Felipe Henao, el Gobernador de Nariño, Raúl Delgado Guerrero, el Secretario General Ministerio de Vivienda, Germán Córdoba, el Alcalde de PastoHarold Guerrero López y el Director Ejecutivo de Comfamiliar Nariño, John Rojas.

Ante las fuerzas vivas del Departamento el Gobernador de Nariño entrega un balance y expone retos y oportunidades tras el Paro Nacional Agrario

"Como uno de los periodos más complejos e importantes en la historia reciente del país",calificó el Gobernador de Nariño, Raúl Delgado Guerrero el reciente Paro Nacional Agrario, durante el encuentro sostenido con representantes de las fuerzas vivas, en la ciudad de Pasto.

El histórico abandono del campo, la adopción de un modelo de desarrollo urbano a partir de los llamados polos de desarrollo, la política de apertura económica que hacia la década de los 80s y 90s golpeo seriamente al agro colombiano y el paro cafetero,  fueron entre otros aspectos, los antecedentes históricos de la Protesta Social Agraria, señaló el mandatario nariñense.

Antes, durante y después de la Protesta Social Agraria, el Gobernador de Nariño y su equipo de gobierno centraron todos sus esfuerzos en acercar los espacios de diálogo y concertación entre el Gobierno Nacional y los diferentes sectores.

Acciones que dejan para Nariño resultados como: El Plan de Desarrollo Integral para Tumaco y la Costa Pacífica, el Conpes para el desarrollo agropecuario, la mesa de desarrollo integral  para los pueblos Indígenas Pastos y Quillancingas, la mesa Campesina de Tunja, la mesa de la caña panelera, la mesa Departamental de Diálogo y Concertación, la Mesa de Concertación con la Organización Unipa del Pueblo Awá y la Mesa Nacional Agropecuaria y Popular de Interlocución y Acuerdo-MIA.

Durante la protesta el acompañamiento de la administración Departamental comenzó el mismo lunes 19 de agosto, en Ipiales, donde se concentró la movilización de más de 30 mil  campesinos e indígenas, tras 100 horas de concertación se logró, la instalación de la mesa de Diálogo Permanente con el Pueblo Indígena de los Pastos y Quillancingas.

Asimismo el 26 de agosto se logró un espacio  para la comunidad campesina Nariñense en la mesa sectorial y regional de Tunja, donde participaron los Departamentos de Boyacá Cundinamarca y Nariño, proceso acompañado  desde el 28 al 30 de agosto por el  Gobernador de Nariño.

Frente al papel de los líderesJairo Chamorro, Richard Fuelantala, Hernando Sepulveda y Wilson Muñoz; en la Mesa de Tunja el Gobernador Delgado Guerrero, reconoció nuevamente el papel que ellos representaron con entereza, conocimiento y con mucha dignidad al Departamento de Nariño y contribuyeron con decisión al acuerdo logrado con el Gobierno Nacional.

En este escenario, el Gobernador de Nariño, socializó algunos acuerdos realizados durante el paro Nacional Agrario, entre ellos, las salvaguardas para productos como: papa, leche, lacto sueros, alverja y algunas frutas, que provienen de los países de Merco Sur y de la CAN y resaltó la importancia de  la  derogación de la resolución  970,  acuerdos realizados en la ciudad de Tunja.

Cabe resaltar, que en medio de los difíciles días de orden público que se vivían en el país, Delgado guerrero, asistió a la reunión con Gobernadores y Alcaldes,  en la Casa de Nariño, convocada por el Presidente  de la República, Juan Manuel Santos, escenario en el que Santos, anuncio la convocatoria para crear el Pacto por el Agro y Desarrollo rural. 

Siguiendo las acciones y gestiones realizadas por el Gobernador de Nariño, durante el Paro Agrario, regresó a la ciudad de Ipiales, junto con delegados del Ministerio del Interior y agricultura, a cerrar los acuerdos con los Pueblos Indígenas de los Pastos y Quillacingas, donde fue suscrito el acuerdo  por el Ministro del Interior saliente, Fernando Carrillo.

El principal  punto del  acuerdo, entre el Gobierno Nacional y los Pueblos Indígenas, fue  compromiso de expedir en 6 meses  un CONPES, para el desarrollo agropecuario de Nariño, el segundo, la Mesa para el Desarrollo rural integrar del Pueblo de  los Pastos y Quillacingas, el tercer punto, la compra de leche para familias de escasos recursos económicos; 40 mil litros de leche diaria durante 15 meses, de estos, 12 asume la Nación y 3 el Departamento, con el fin de mejorar el precio de la leche, acuerdo ratificado por el Presidente de la República Juan Manuel Santos en la Ciudad fronteriza, el 01 de septiembre.

Continuando con su rol de mediador, Delgado Guerrero,  instaló en la capital nariñense, la Mesa Departamental, acogida por varios sectores, la cual facilitó el desbloqueo en 61 puntos de los 64 establecidos en el Departamento. 

Para atender los puntos de bloqueos sobre la vía Panamericana, el Mandatario Departamental, se reunió con las comunidades que representan algunos sectores del Norte, Costa y Cordillera en el sector de Panoya, lo cual posibilitó el retorno a la movilidad de Nariño con el norte del país.

Por otra parte, en medio de las  gestiones adelantadas por parte del Gobernador de Nariño, acompañado de su homologo del Cauca, Temístocles Ortega, fue buscar un acercamiento entre los líderes de la MIA y el Gobierno Nacional; gestión que permitió que el Vicepresidente de la República Angelino Garzón, en la ciudad de Popayán, con la Mesa Nacional Agropecuaria y Popular de Interlocución y Acuerdo-MIA, suscribieran el acta de acuerdos para levantar los bloqueos en el país.

En este marco de gestión, Delgado Guerrero atendió en Tumaco el 10 de septiembre, la reunión para ratificar la suscripción de un acta para iniciar un proceso de concertación entre el Gobierno Nacional,  Tumaco y la Costa Pacífica teniendo como centro los procesos de desarrollo rural integral para la sustitución de Cultivos ilícitos.

De igual forma, el mandatario nariñense, participó de la primera sesión del Gran Pacto Nacional para el Sector Agrario y el Desarrollo Rural, escenario en el que el Presidente de la República Juan Manuel Santos resaltó el llamado del Gobernador de Nariño, durante su intervención en el evento, para que todos los actores de la protesta agraria, se sumen al pacto nacional por la reivindicación del sector.

"Quiero reiterar nuestra invitación a que se unan a esta tarea los actores del agro que hoy no están presentes por cualquier motivo... Yo estoy de acuerdo con el Gobernador de Nariño cuando dice que los pactos se hacen entre personas que pueden pensar diferente, y este pacto se hace buscando comunes denominadores, y  creo que eso es lo que vamos a encontrar, y de aquí en adelante todo el mundo esté presente". resaltó el Presidente Santosal concluirla primera sesión del Gran Pacto Nacional

Ante la ausencia en este espacio de los líderes del reciente Paro Nacional Agrario, el mandatario Nariñense manifestó: “Ellos con razones que respetamos decidieron no asistir y de ahí que me parece que el primer gran esfuerzo para que de verdad se pueda hablar de un pacto, es  seguir tendiendo puentes  hablando con los líderes de la protesta del paro social agrario, porque de lo contrario sentiría, que esta es una reunión con los sectores que normalmente han definido la política agraria en Colombia,  pero no logra incluir a quienes  precisamente se levantaron a pedir el cambio de esa política”.

Como balance de la protesta social agraria, el Gobernador de Nariño señaló que el Paro Nacional Agrario logró que El Estado y la sociedad vuelva los ojos al campo.

Una vez levantados los bloqueos del Paro Nacional Agrario, el Gobernador de Nariño, reconoció el papel jugado por las comunidades campesinas e indígenas, que logró entre sus primeros resultados, poner en el primer punto de la agenda del Estado y la Sociedad Colombiana  el tema del desarrollo rural del campo.

Según Delgado Guerrero, otro resultado es el compromiso del Gobierno Nacional de adición de recursos económicos para el desarrollo agropecuario, en particular,  la destinación del impuesto del 4x1000 en el 2014 para el agro, impuesto que días atrás el gobierno anunció que gradualmente eliminaría, y que ahora no será destinado para las entidades financieras, sino para los sectores campesinos.

Durante el balance entregado, Delgado Guerrero lamentó las pérdidas humanas, los  muertos y heridos  que dejó esta movilización  en Colombia “nada compensa una vida, de los muertos que hubo en el país, lastimosamente dos son nariñenses”. señaló Delgado Guerrero.

Finalmente el Gobernador de Nariño plantea que dentro del análisis de las afectaciones a la economía y la educación en Nariño, se incluya también el de las oportunidades, que deja la protesta Social Agraria en pro del desarrollo productivo de Nariño, aprovechar este espacio para diseñar una nueva política a favor del campo es una contribución  que nos atañe a todos, en pro de mejores condiciones de vida de las comunidades campesinas e indígenas, que cimentaron sus justos reclamos en la Protesta Social Agraria, refirió el mandatario nariñenses.

Reunión de análisis de los retos y oportunidades tras el Paro Nacional Agrario

El Gobernador de Nariño, Raúl Delgado Guerrero, sostiene un encuentro con representantes de las fuerzas vivas del Departamento para analizar los retos y oportunidades del reciente Paro Nacional Agrario.

Del encuentro participan representantes del sector campesino, indígena,  miembros de la clase política, la academia, actores sociales, comunitarios y funcionarios del gabinete departamental.

Espacio en el que se plantea diseñar una nueva política a favor del campo es una contribución  que nos atañe a todos, en pro de mejores condiciones de vida de las comunidades campesinas e indígenas, que cimentaron sus justos reclamos en la Protesta Social Agraria, refirió el mandatario nariñenses horas previas a la reunión.

Gobernador de Nariño: “El Paro Nacional Agrario logró que El Estado y la sociedad vuelvan los ojos al campo”.

Tras ocho días de levantados los bloqueos del Paro Nacional Agrario, el Gobernador de Nariño, Raúl Delgado Guerrero reconoció el papel jugado por las comunidades campesinas e indígenas, que logró entre sus primeros resultados, poner en el primer punto de la agenda del Estado y la Sociedad Colombiana  el tema del desarrollo rural.

Según el mandatario nariñense otro resultado es el compromiso del Gobierno Nacional, con la adición de recursos económicos para el desarrollo agropecuario, en particular,  la destinación de una parte del impuesto del 4 x mil en el 2014 para el agro.

Mediador e interlocutor, antes, durante y después del Paro Nacional Agrario, Delgado Guerrero jugó papel fundamental en los espacios de diálogo y concertación entre las comunidades campesinas e indígenas y el Gobierno Nacional.

Gobernador de Nariño, presente en Cumbre Mundial de Mandatarios Afro, en Cali

El Gobernador de Nariño, Raúl Delgado Guerrero, asistió ayer en Cali, a la jornada inaugural de la Tercera Cumbre Mundial de Mandatarios Afro, que cuenta con la presencia de más de 800 ministros, legisladores, alcaldes y líderes sociales del mundo.

Luego de participar activamente en Bogotá en la primera sesión del Gran Pacto Nacional para el Sector Agrario y el Desarrollo Rural, el mandatario de los nariñenses viajó a Cali, para hacer parte de la jornada inaugural del encuentro mundial.

 En este espacio los líderes afro del mundo profundizarán en la búsqueda del diálogo político y la cooperación internacional para el desarrollo y la integración económica, comercial, cultural, social, deportiva, académica y espiritual de las comunidades afro descendientes en el mundo.

Colombia es el tercer país con mayor población afro descendiente del continente, después de Brasil y Estados Unidos. 

Fotografìas: Andrès Arbelaèz- Alcaldìa de Tumaco (Nariño)

Presidente Santos resaltó llamado del Gobernador de Nariño para que todos los actores de la protesta agraria, se sumen al pacto nacional por la reivindicación del sector

En el marco de la primera sesión del Gran Pacto Nacional para el Sector Agrario y el Desarrollo Rural, el Presidente de la RepúblicaJuan Manuel Santos resaltó el llamado del Gobernador de Nariño, durante su intervención en el evento, para que todos los actores de la protesta agraria, se sumen al pacto nacional por la reivindicación del sector.

"Quiero reiterar nuestra invitación a que se unan a esta tarea los actores del agro que hoy no están presentes por cualquier motivo... Yo estoy de acuerdo con el Gobernador de Nariño cuando dice que los pactos se hacen entre personas que pueden pensar diferente, y este pacto se hace buscando comunes denominadores, y  creo que eso es lo que vamos a encontrar, y de aquí en adelante todo el mundo esté presente". resaltó el Presidente Santos al concluirla primera sesión del Gran Pacto Nacional

Ante la ausencia en este espacio de los líderes del reciente Paro Nacional Agrario, el mandatario Nariñense manifestó: “Ellos con razones que respetamos decidieron no asistir y de ahí que me parece que el primer gran esfuerzo para que de verdad se pueda hablar de un pacto, es  seguir tendiendo puentes  hablando con los líderes de la protesta del paro social agrario, porque de lo contrario sentiría, que esta es una reunión con los sectores que normalmente han definido la política agraria en Colombia,  pero no logra incluir a quienes  precisamente se levantaron a pedir el cambio de esa política”.

Este primer espacio  tenía entre sus objetivos, fijar pautas concretas sobre cuándo y cómo se concluirá este gran pacto, para traducirlo en  acciones como proyectos de ley, decisiones de presupuesto, entre otras,  en pro de darle un vuelco a la política agraria del país.

------

Compartimos nota Tv- Nariño Mejor al Día: 12 de Septiembre

http://narino.gov.co/index.php/narino-mejor-al-dia/3635-12-de-septiembre-de-2013

Especial Hoy en Bogotá: el Presidente Santos resaltó el llamado del Gobernador de Nariño para que todos los actores de la protesta agraria, se sumen al pacto nacional por la reivindicación del sector

El Pacífico colombiano debe resignificarse

Bogotá D. C., sep. 11 de 2013 - Agencia de Noticias UN- Ante la mirada mundial puesta en el Pacífico colombiano, esta zona del país debe apostarle a un desarrollo holístico a través de políticas claras. Pensar la región en un sentido integral podría evitar repetir la historia de rezago y pobreza.

En la segunda sesión de Debates Universidad Nacional de Colombia, dedicada a responder la pregunta “¿De qué Pacífico hablamos?”, los expertos expusieron sus opiniones sobre el desempeño de la región Pacífica colombiana, de cara a la estrategia de impulsar el desarrollo de este eje territorial en el mundo entero. 

Desde su ingreso a la Alianza del Pacífico (AP), el país ha comenzado a reflexionar sobre su Pacífico en un intento por rescatarlo del olvido al que ha sido condenado. Pero más que eso, busca revitalizar su sociedad, la cual se ha visto gravemente afectada por la economía extractivista de la región, que jamás ha compensado los daños al ambiente y a la población. 

Prueba de ello, según lo asegura Jaime Rodríguez, secretario de Gobierno del departamento de Nariño, son, por ejemplo, las seis bonanzas que se han vivido en el departamento, y que han concentrado una serie de problemáticas sociales, políticas, económicas y ambientales. 

Las bonanzas de la quina, la tagua (tipo de madera parecida al marfil), el oro, la madera, la coca y la minería fueron beneficio para otros y generaron desigualdad para nosotros”, afirma. 

Por eso, y ante la “amenaza” de una séptima bonanza (la segunda de la minería), la población y los gobiernos locales y departamentales se están preparando, aprendiendo del pasado para no volver a enfrentar el déficit al que han sido sometidos por años. 

El Pacífico colombiano es un territorio de economía extractivista no para nativos sino aprovechada por otros, lo que deja un alto costo de pérdidas e inequidad”, resalta el funcionario. 

El 80% de la población que habita el corredor Chocó/Manabí –un territorio rico en especies de madera, ictiología, biodiversidad y recursos naturales– vive en condiciones de extrema pobreza, manifestó Rodríguez. 

Y mencionó algunas cifras que dan cuenta de la situación de conflicto armado del Departamento, donde se registran 171 mil desplazados y 24 municipios directamente afectados por este fenómeno, en el que están inmersos incluso los pueblos indígenas. “De lo siete pueblos indígenas, cinco están conminados a esta situación y los otros dos están en vía de extinción”. 

Según Rodríguez, “más que esperar a que la AP venga a ofrecer soluciones, se requiere un marco político que desarrolle un Pacífico humano, sostenible e integral”

Por ello, su Plan de Desarrollo le apuesta “a la formación de talento humano, invirtiendo en la profesionalización de absolutamente todos los docentes afros e indígenas en el Pacífico, acerca del conocimiento universal y, a la vez, del conocimiento pertinente al contexto”. 

Y asegura que el verdadero aliado del Pacífico nariñense lo encuentran en Ecuador, el cual sin hacer parte de la AP se ha convertido en un país hermano que, entre otros aportes, brinda ayuda a los pescadores y acoge a los desplazados. 

Benjamín Creutzfeldt, otro de los invitados, asegura que el Pacífico colombiano “debe enfrentar la ausencia de solidaridad en Colombia entre una región y otra. Se habla de un proyecto nacional que solo se realiza en el centro y que ha condenado a esta región a una tradición extractivista”

Además, según Creutzfeldt, el país no puede confiar en la llegada de una bonanza, sino que requiere de una infraestructura competitiva que abarque diferentes sectores: comercial, de recursos naturales y energéticos, educación, cultura y política.

Otras miradas

Por su parte, la profesora Claudia Mosquera de la U.N. presentó una mirada diferente del Pacífico colombiano, que supera, pero no desconoce la realidad de rezago, pobreza y olvido de esta zona del país. 

Mosquera rescata la concepción de región sagrada que tienen sus pobladores, de un territorio protagonista de importantes hechos históricos, como la obtención de la libertad de los pueblos esclavos. 

“Cuando se le pregunta a un habitante del Pacífico rural ¿de dónde es?, la última respuesta refiere un lugar; siempre van por delante respuestas como yo soy un libre o provengo de la tierra de los renacientes”. 

Es necesario, según la investigadora, “reconocer en los negros y en los indígenas una cultura del Pacífico que va más allá del comercio, del capitalismo y de la explotación de la tierra”. 

Y pidió que no se olvide que la región pasó de ser un remanso de paz a convertirse en una zona de guerra con costos evidentes. “En 2005, con la embestida paramilitar, y a causa del desplazamiento forzado, la población de la cuenca del Pacífico (de tres millones y medio de habitantes) perdió cerca de un millón de ciudadanos”. 

Y por supuesto, agrega Mosquera, “debemos preguntarnos si la AP se quiere hacer con los negros y los indígenas, con qué modelos comerciales se va a trabajar (¿hegemónicos o alternativos?), y si se está pensando en una reconfiguración demográfica que integre de verdad a todos los pueblos”. 

De acuerdo con Jorge Armando Rodríguez, director del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la U.N., si bien la Alianza del Pacífico es una oportunidad de desarrollo y crecimiento económico para el país, “debe abarcarse desde diferentes perspectivas y dimensiones, centrándose en la geografía de la región y en el trabajo de las instituciones que pueden potencializar o atrasar el desarrollo”. 

Por ello, se requiere “una representación política adecuada que le apueste al desarrollo regional en contra de la minería, por ejemplo, y que presente diversas oportunidades que mejoren la situación del Pacífico colombiano para prepararse ante el reto mundial”, porque indiscutiblemente está en desventaja ante Chile, México y Perú. 

La AP se muestra como una plataforma estratégica con varias fortalezas y alcances. El profesor Rodríguez hizo una presentación de algunos datos que puso en discusión y cuestionó el aporte de Colombia. Estos son: 

- Los cuatro países (Colombia, Chile, México y Perú) totalizan una población de 209 millones de personas con un PIB per cápita, en promedio, de 10 mil dólares. 

- La AP cuenta con un PIB de 2 billones de dólares que representa 35% del producto de América Latina. 

- Concentra el 50% del comercio de América Latina con el mundo (1,1 billones de dólares). 

- La Alianza atrajo casi 70 mil millones de dólares en Inversión Extranjera Directa en 2012. 

Esta versión de Debates Universidad Nacional de Colombia fue organizada por la Unidad de Medios de Comunicación (Unimedios) y el Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Institución.

(Por:Fin/ldc/sup/arm)

 

Gobernador de Nariño presente en el Gran Pacto Nacional para el Sector Agrario y el Desarrollo Rural.

Atendiendo invitación de la Federación Nacional de Departamentos el Gobernador de Nariño, Raúl Delgado Guerrero, asistirá hoy en Bogotá a la primera sesión del Gran Pacto Nacional Para el Sector.

El encuentro se da  en cumplimiento de los compromisos pactados el pasado 30 de agosto, donde el Presidente Juan Manuel Santos anunció la construcción de esta gran alianza.

Este espacio tiene como objetivo fijar pautas concretas sobre cuándo y cómo se concluirá este gran pacto, para traducirlo en  acciones como proyectos de ley, decisiones de presupuesto, entre otras,  en pro de darle un vuelco a la política agraria del país.

El mandatario nariñense ha participado en la conformación de mesas de distintos niveles antes, durante y después de la Protesta Social Agraria, en la búsqueda de espacios de diálogo, concertación y acuerdos en pro de las reivindicaciones del sector agrario de Nariño y Colombia.

Gobernadores, Alcaldes, representantes de las comunidades campesinas, indígenas, afro descendientes, empresarios  y representantes de la clase política de todo el país, están convocados a esta primera reunión preparatoria

Este primer encuentro se llevará a cabo en Bogotá en las instalaciones de Compensar, Avenida 68 No.49 a-47-Salón Siglo XXI, a partir de las 8:30 de la mañana.

Nariño entre los Departamentos con mayor número de proyectos en la convocatoria de subsidios de vivienda de interés social rural.

Al cierre de la convocatoria de subsidios de vivienda de interés social rural abierta por el Ministerio de Agricultura a través del Banco Agrario de Colombia, el Departamento de Nariño logró el segundo lugar a nivel nacional al radicar 120 proyectos, que buscan beneficiar a  4.800 familias.

Así lo confirmó Coordinador del Programa de Vivienda del Departamento, Mario Benavides, quien agregó que por directriz del Gobernador de Nariño, Raúl Delgado Delgado, la Administración Departamental cofinanciará al cierre financiero el 10% de los proyectos aprobados.

Este proceso contó con el acompañamiento de la Secretaría de Infraestructura y Minas del Departamento tanto en la  convocatoria, asesoría, revisión e inscripción de los proyectos presentados por  35 municipios. 

Subcategorías

Políticas de Privacidad y Condiciones de Uso

Tenemos 41 visitantes en Línea

Última Actualización

Gobernación de Nariño - Calle 19 No. 23-78 - Pasto Nariño Colombia - Latitud:1°12N Altitud:2527msnm Línea gratuita de Atención: 018000949898 - Pbx: (57)2 7235003 - (57)2 7235004- (57)2 7223846- (57)2 7235005 Codigo Postal: 520003123 Horario de Atención: Lunes a Viernes 8:00am - 12:00m y 2:00pm - 6:00pm - Contáctenos: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. - Directorio Gobernación