Logocolombia
 
Por un Nariño Mejor
 

INVESTIC Inicia mantenimiento preventivo de computadores portátiles a Instituciones educativas

INVESTIC Inicia mantenimiento preventivo de computadores portátiles a Instituciones educativas 

El Gobierno Departamental a través de la Secretaria de Educación de Nariño y la Universidad de Nariño, quienes ejecutan el proyecto “INVESTIC” hizo entrega de 1432 computadores portátiles a 171 sedes educativas en diferentes municipios de Nariño.

Con esta nueva donación el inventario de computadores en las Instituciones Educativas de los Municipios no certificados en educación, permite lograr la meta de 10 niños por computador en el Departamento de Nariño, con mobiliarios adecuados y una sala especial.

“Los directos beneficiados son indiscutiblemente los usuarios entre los que se cuentan numerosos niños, jóvenes y adultos de la zona norte, sur y oriente de Nariño, quienes a diario consultan, realizan investigaciones, se conectan con el país sus familiares y el mundo a través de la red”. Anotó sobre el tema el Ingeniero Andrés Aguirre Coordinador de la Alternativa de Infraestructura de Investic quien invitó a la comunidad a que cuiden y aprovechen al máximo los computadores como una herramienta que les aporta al proceso de desarrollo, formación y también les brinda entretenimiento.

Está pendiente la entrega de 1468 computadores en la costa pacífica.

Los computadores donados por parte de Investic con recursos del Fondo de Ciencia Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías (SGR), en el marco de los acuerdos suscritos entre la Gobernación de Nariño y el MINTIC.

En la próxima semana el equipo de infraestructura inicia el mantenimiento preventivo y correctivo a los computadores ya adjudicados en los municipios de la zona sur, dentro del concepto de brindar un mejor servicio a educadores, alumnos y comunidad en general.

Alta formación académica de talento Humano una apuesta de la Gobernación de Nariño por la paz y desarrollo del territorio

Alta formación académica de talento Humano una apuesta de la Gobernación de Nariño por la paz y desarrollo del territorio

De manera positiva avanza el programa de Alta Formación Académica de Talento Humano en el Departamento, que con una inversión de $25 mil millones, del Sistema General de Regalías Departamental, que formará a 232 beneficiarios a través de los componentes de jóvenes investigadores e innovadores a través de la modalidad de beca pasantía; la formación de alto nivel en estudios de maestría y doctorado- crédito condenable 100% e inserción laboral de doctores durante tres años.

Jóvenes como Luís Fernando Legarda, de Túquerres y beneficiario a beca de doctorado a Australia, destaca esta oportunidad para los jóvenes nariñenses para salir adelante y retribuir al departamento sus conocimientos.

Otros beneficiarios del programa como Jonathan Burgos se declaran muy satisfechos con esta oportunidad para sus vidas “Este programa nos dio alas, yo como químico avanzo en mi tesis, pero me sentía truncado, qué más podía hacer en el futuro? Ahora ya tengo la gran oportunidad de formarme como investigador, por eso destaco la apuesta del Gobernador de Nariño, Raúl Delgado”

Asimismo, Anita Rodríguez y William Sosa, resaltan la inversión del Gobierno por un Nariño Mejor, para la paz y el desarrollo del territorio. “Jóvenes que retribuiremos en el territorio, lo aprendido bien sea en Colombia o en el exterior”.

Formar una nueva generación de capital humano a nivel de Jóvenes talento en último año de pregrado, Maestría y Doctorado que se vinculen y trabajen en Nariño para el Fortalecimiento de las Regiones Colombianas en sus Capacidades de Investigación y Uso de la CT&I, es el alcance de este proyecto, sin antecedentes en la región e incluso en el país.

Gracias al programa, se dan beneficios como el que 85 estudiantes fueran certificados este mes, con 60 horas de inmersión al inglés para las ciencias con profesores de la Universidad de Cornell.

Este sistema innovador genera red con el mundo, cooperación y posibilidades de inversión, conocimiento y desarrollo, a la vez que los estudiantes de Nariño puedan acceder a programas de maestría y doctorado en la mejores universidades de Colombia y el mundo, manifestó el Representan de Ceiba Juan Felipe Penagos, Fundación que viene operando el programa de Alta Formación Académica.

Cátedra Nariño conmemora su décimo primer aniversario

Cátedra Nariño conmemora su decimo primer aniversario 

Este 25 y 26 de agosto se realizará en la ciudad de Pasto el simposio “Historia, Cultura y Educación – Cátedra Nariño 10 años -  Construcción de Pensamiento Propio desde el Sur”.

Con esta actividad académica, la Gobernación de Nariño, a través de la Secretaría de Educación Departamental y la Academia Nariñense de Historia, busca conmemorar el décimo aniversario de la implementación del proyecto Cátedra Nariño en los establecimientos educativos.

El simposio estará compuesto por conferencias de los miembros de la Academia Nariñense de Historia y cerca de 40 docentes quienes socializarán sus experiencias en la aplicación y desarrollo de dicho proyecto.

Cátedra Nariño busca incentivar la investigación de la historia y cultura de cada municipio del Departamento, en aras de que en los establecimientos educativos se motive a los estudiantes a conocer su región y generar un sentido de pertenencia hacia los mitos, costumbres y personajes que han definido el desarrollo de cada rincón del sur de Colombia.

El simposio “Historia, Cultura y Educación – Cátedra Nariño 10 años -  Construcción de Pensamiento Propio desde el Sur”, se llevará a cabo en el paraninfo de la Universidad de Nariño, a partir de las 8 de la mañana.

 

“La paz es la libertad y vida abierta a la esperanza”: El charco y la Tola se unen al proceso de construcción colectiva de paz

“La paz es la libertad y vida abierta a la esperanza”: El charco y la Tola se unen al proceso de construcción colectiva de paz
 
La paz supone una oportunidad y la  dignificación de las comunidades de nuestro territorio que a pesar de las grandes secuelas que ha dejado el conflicto social y armado, se caracterizan por su vocación pacífica y capacidad de resiliencia, en especial los habitantes de la Costa Pacífica Nariñense, quienes manifestaron en el encuentro con el equipo de Agenda de paz Nariño, su voluntad para hacer parte del proceso de construcción colectiva de Paz.
 
Las comunidades del charco y la Tola municipios pertenecientes a la subregión de Sanquianga, con una gran riqueza en sus tierras y biodiversidad, esperanzadas en un futuro mejor para sus nuevas generaciones, porque a lo largo de la historia han sufrido las grandes consecuencias del conflicto, la falta de presencia del Estado y el desarraigo, le dijeron con una sonrisa, si a la construcción de paz, si a la vida digna para la diversidad de sus comunidades.
 
Desde la Sierra a la Costa, a través de la ruta constructora de Paz los nariñenses reclaman la la tranquilidad, la terminación del conflicto y una paz duradera para los territorios; por su parte los habitantes de El Charco y Toleños, manifestaron con voces de fe y confianza, que la paz es la libertad y vida abierta a la esperanza, la presencia del Estado, la preservación de las comunidades tanto indígenas como afrocolombianas y sus prácticas culturales, la unión de las familias, reactivar las dinámicas económicas y productivas, la educación, el perdón, la recuperación de sus derechos individuales - colectivos y el mejoramiento de la calidad de vida.
 
En esta visita de Agenda de Paz Nariño, se resaltó el acercamiento con la comunidad indígena Eperara Siapidara, Resguardo Vuelta del Mero, ubicado en las laderas del Río Tapaje y habitado por 37 familias,  quienes orgullosos de la grandeza de su territorio, dijeron que la Paz es la armonía y pervivencia en el tiempo de sus comunidades que hasta hoy conservan su lengua nativa, el xiapidara.
 
Es invaluable el aporte que las comunidades de nuestra costa Pacífica, realizan al proceso de construcción de Paz desde los territorios, convencidos de que la Paz se dará a través de la dignificación de las comunidades, la reparación integral de las víctimas, el acceso de los jóvenes a una educación con calidad y ante todo salir del olvido al cual por décadas han estado sometidos.
 

Putumayo y Nariño: integración para la Paz

Putumayo y Nariño: integración para la Paz

Sibundoy, reconocida como la capital cultural de Putumayo, es el escenario en el que se realizará el XVI Encuentro Regional para la Paz- ERP el próximo 27 de agosto. El evento contará con la participación de sociedad civil de los departamentos de Nariño y Putumayo y dará continuidad a los encuentros realizados en el 2014 en Puerto Asís y Tumaco.

Los ERP son el escenario para presentar a las organizaciones de la sociedad civil e institucionalidad local avances en la agenda de negociaciones que adelanta el Gobierno Nacional con las FARC-EP, establecer un diálogo intersectorial sobre las preocupaciones de esta región fronteriza y reconocer las iniciativas de paz que adelantan comunidades e instituciones.

Putumayo y Nariño son dos departamentos diversos que comparten cultura (grupos étnicos), preocupaciones (cultivos de uso ilícito, afectación ambiental, explotación minero-energética) e iniciativas (agendas de paz). Por esta razón el ERP de Sibundoy proporciona un escenario de encuentro y Reconocimiento de la resiliencia de las víctimas y capacidad de las comunidades para explorar, desde su diversidad, alternativas para cerrar el camino del conflicto y darle paso a la construcción de la paz territorial.

Valle del Sibundoy

El Valle del Sibundoy, Putumayo (suroccidente de Colombia) está conformado por los municipios de Santiago, Colón, San Francisco y Sibundoy, elegida para este diálogo intersectorial en el que participarán gremios económicos, autoridades departamentales y locales, representantes de la academia, sectores culturales y ambientales, ongs, campesinos, pueblos indígenas, Organizaciones de mujeres, consejos comunitarios, jóvenes, víctimas, pastorales sociales, juntas de acción comunal, sindicatos, LGBTI, maestros y periodistas, entre otros, lo que garantiza la pluralidad en la participación de una agenda construida con la participación de los actores regionales.

Putumayo y Nariño tienen historia de intervenciones sociales y estatales en la erradicación de cultivos de uso ílicito que deben ser tenidos en cuenta en una fase de implementación de cara al posconflicto, además de una importante movilización social frente a proyectos minero-energéticos y en defensa de la vocación amazónica del territorio.

Por otra parte, los gobiernos departamentales y las organizaciones sociales adelantan agendas y procesos hacia la construcción de paz, esfuerzos que el ERP Sibundoy quiere reconocer y contar al país.

Este encuentro girará sobre temas transversales para los dos departamentos y que ya fueron abordaros en los ERP realizados en el 2014 en Puerto Asís (14 y 15 de agosto) y Tumaco (20 y 21 de noviembre): cultivos de uso ilícito, afectación ambiental, explotación minero-energética, grupos étnicos (pueblos Indígena Awá, Nasa, Cofán, Ingas y Camtsá y, afrodescendientes), desarrollo económico, territorio, frontera y territorio, pedagogía para la paz y tejido social, derechos humanos, justicia transicional y víctimas.

El proceso metodológico espera dejarle a la comunidad, al país y a la mesa de conversaciones en La Habana, propuestas con los aportes de las regiones y sus pobladores, hacia el logro de una paz estable y duradera.

Este ERP será la oportunidad de contarle al país y al mundo cómo territorios que han sufrido las consecuencias de la guerra crean sus propias oportunidades de reconciliación y desarrollo a partir del reconocimiento de sus capacidades y fortalezas.

Asimismo de disfrutar de la capital cultural del Putumayo, que aún conserva sus tradiciones y lengua Camtsá e Inga y dónde confluyen las expresiones culturales de la región suroccidental del país.

Los ERP son una iniciativa de la Ruta Pacífica de las Mujeres, la Red Nacional de Programas Regionales de Desarrollo y Paz (Redprodepaz), la Red de Iniciativas y Comunidades de Paz desde la Base y la Oficina del Alto Comisionado para la Paz.

El evento en Sibundoy es coordinado por la Agencia de Desarrollo Local ADEL y su equipo reconocido por su capacidad y experiencia en esta zona del país.

El XVI Encuentro Regional para la Paz –ERP Sibundoy Putumayo-Nariño se realizará en el Teatro del Colegio Seminario Misional, el 27 de agosto de 2015.

10 logros significativos en el sector Salud en el Gobierno por un Nariño Mejor.

La directora del IDSN, Elizabeth Trujillo destacó ayer en acto público de rendición de cuentas, que Nariño es reconocido como departamento con sostenibilidad de la red de servicios, con 3 de los 31 Hospitales acreditados de Colombia, 17 municipios con UPC diferencial,  una autoridad sanitaria el  IDSN como  única entidad territorial acreditada, con indicadores de salud de niños y mujeres favorables y con tendencia a mejorar coberturas de vacunación y protección de derechos.

Estos logros se han obtenido gracias a la articulación de acciones con los diferentes actores del sistema de seguridad social en salud, las EPS, IPS, las autoridades municipales, las comunidades, por lo que será beneficiado como segundo departamento piloto en aplicar el nuevo modelo de atención para poblaciones dispersas en los 10 municipios de la costa pacífica, que permitirá acercar los servicios de salud a las comunidades, disminuir brechas y construir justicia social.

Precisamente, en algunos indicadores del gobierno por un Nariño Mejor, la mortalidad materna presentó una  reduccion del  40%,

La mortalidad en niños menores de una año (Mortalidad infantil) se redujo en un 2.6 %, protegiendo además con diversas acciones, a más de 100.000 niños de esta edad. En este sentido,  la mortalidad perinatal ( periodo que va entre las 22 semanas de gestación y los 28 dias después del parto) se redujo en un 6.5%.

Otros logros en Salud:

El programa de prevencion de la tuberculosis se consolidó como un modelo en el país, logrando superar los indicadores nacionales pasando de tener una tasa de incidencia de 11.4 casos de tuberculosis  por 100.000 habitantes en el 2011, a una tasa de incidencia de 8.6 casos en 2014,  lo que implica una reducción del 24.6 %.

El departamento apalancó con $18, 646 millones los  Programas de Saneamiento Fiscal y Financiero de 16 de las 23 Empresas Sociales del Estado categorizadas por el Ministerio de Salud y Protección Social en riesgo medio y alto, permitiéndoles restablecer la solidez económica y  financiera, y asegurar el acceso,  oportunidad, continuidad y calidad en la prestación del servicio público de salud.

En Nariño se han asegurado a 39.028 afiliados a los diferentes regímenes del Sistema de Seguridad Social mediante la  depuración del 99,4% de la Base de Datos Única de Afiliados, mejorando así la cobertura universal en el aseguramiento como resultado de una gestión eficaz y transparente por la salud y el buen vivir de los nariñenses.

El 97% de las 76.286 solicitudes para la autorización de servicios de salud  para la población pobre no afiliada y servicios sin cobertura del POS, presentadas ante la Oficina de Atención al Usuario del IDSN, fueron atendidas en menos de 24 horas garantizando el acceso oportuno y eficiente de la atención en salud, a través de la Red Pública y Privada del departamento.

El gobierno departamental ha invertido $ 183 mil millones para la contratación de la Red Pública y Privada, de Baja, Mediana y Alta complejidad al servicio de la población pobre, vulnerable no afiliada al Sistema de Seguridad Social en Salud, y para el acceso de los afiliados al régimen subsidiado a las tecnologías sin cobertura en Plan Obligatorio en Salud (POS) y pagado en promedio el 85% de la facturación radicada.

 

El liderazgo, la credibilidad  y la gestión en el gobierno nacional permitió la consecución de $192 mil millones de pesos inversión jamás realizada en infraestructura y dotación hospitalaria, ambulancias y unidades móviles que benefician  a la población más pobre y vulnerable de los 64 municipios del departamento, destacando la inversión  de 121 mil millones en 11 IPS que serán reconstruidas por el Fondo de adaptación al cambio climático en 10 municipios de la costa y el piedemonte y  44 mil millones  del sistema de regalías en 14 proyectos subregionales.

XXXIV Exposición de arte "Victoriano Salas": música, teatro, danza y artes visuales reunidos en un solo festival cultural en el municipio de El Tambo.

XXXIV Exposición de arte "Victoriano Salas": música, teatro, danza y  artes visuales reunidos en un solo festival cultural en el municipio de El Tambo.

Gracias a la gestión realizada por la Dirección Administrativa de Cultura de Nariño en la que fue posible concretar procesos de circulación e intercambio artístico y cultural con el Instituto Distrital de las Artes IDARTES de Bogotá, la XXXIV EXPOSICIÓN DE ARTES "VICTORIANO SALAS" contará con la participación musical de la agrupación bogotana THE BLACK CAT BONE, banda que incorpora una interesante propuesta sonora en el rock nacional.

La programación artistica y cultural inicia desde el 27 de agosto y se extiende hasta el día 30, se contará con a participación de: Grupo Banbú, Agrupación de baladas La Tropa, The Black Cat Bone de Bogotá, Kronos de Cali, The Crew y Black Hands.

Invitados todos y todas y así mismo El Tambo los espera con los brazos abiertos desde el próximo jueves para disfrutar en paz de este gran encuentro cultural alrededor de las artes visuales del departamento de Nariño.

 

Apoyo interinstitucional y capacidad de respuesta temas abordados en encuentro de Gestión del Riesgos de la Gobernación de Nariño y Cuerpos de Bomberos del departamento

Apoyo interinstitucional y capacidad de respuesta temas abordados en encuentro de Gestión del Riesgos de la Gobernación de Nariño y Cuerpos de Bomberos del departamento

La Dirección Administrativa de Gestión del Riesgo de la Gobernación del Departamento de Nariño, convoco a los comandantes de los Cuerpos de Bomberos del departamento a fin de tratar temas de gran importancia relacionados con la capacidad de respuesta ante los innumerables incendios en cobertura vegetal presentados en Nariño.

En la reunión cada uno de los cuerpos de bomberos presentará su plan de necesidades los mismos que se darán a conocer a los alcaldes de cada municipio.

El Teniente Charles Benavides Director del Cuerpo de Bomberos de Pasto manifestó que es de gran importancia que por parte de las alcaldías se brinde el apoyo necesario y los recursos para dotar a los cuerpos bomberiles y así poder contar con las herramientas necesarias para dar atención inmediata y oportuna a las emergencias que se presentan en los municipios.

Por su parte Gustavo Martínez Director de la DGARD dio a conocer en detalle el consolidado de afectaciones por incendios en el departamento presentados en la segunda temporada seca del año. De acuerdo al reporte se conoce que 174 eventos de incendios de cobertura vegetal se han atendido en Nariño, los últimos presentados en Pasto, San Pablo, Los Andes, El Tambo, Policarpa y Sotomayor; Un total de 29 municipios y más de 1600 hectáreas se han visto afectadas.

Representante de la procuraduría y Corponariño acompañaron el encuentro quienes señalaron la importancia de la atención primaria de los recursos naturales y el medio ambiente y a su vez hicieron un llamado teniendo en cuenta la actual temporada de verano que se registra en el departamento de Nariño, especialmente en la zona norte y a efectos de prevenir posibles incendios forestales o de coberturas vegetales, a adoptar medidas de prevención.

Foro Regional: Justicia Transicional Y Acuerdos De Paz: Una Visión Multicultural Desde Nariño.

Foro  Regional: Justicia  Transicional Y Acuerdos  De Paz: Una  Visión Multicultural Desde Nariño.

La Corporación de DDHH Guasimí, la Universidad Cooperativa de Colombia y el Programa Estado de Derecho para Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer, con el apoyo de la Gobernación de Nariño, Abogados sin Fronteras –Canadá (ASF Canadá), el Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ), el Centro Internacional de Toledo para la Paz (CITpax)  han impulsado  la  realización del  Foro Regional “Acuerdos de Paz y Justicia transicional: Una mirada multicultural desde Nariño”.

Este evento convoca a comunidades, académicos, instituciones regionales y sociedad civil en general para reflexionar sobre la implementación de mecanismos de justicia transicional de cara a procesos actuales y futuros en una región con una gran diversidad étnica. La necesidad de construir una justicia transicional con enfoque étnico debe involucrar a los distintos actores de la región, sobre todo para dar un sentido a un eventual postconflicto, que, como se ha pensado desde la Habana, favorezca la inclusión y fortalezca la democracia y la multiculturalidad.

El foro tendrá lugar el próximo 27 de agosto de 2015, de 8:00 a.m. a 5:30 p.m., en el Auditorio de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Torobajo.

Objetivos:

1.     Presentar la visión y las iniciativas regionales en torno a la justicia transicional y procesos de paz en los territorios; conocer la posición de autoridades indígenas, miembros de consejos comunitarios u otros representes de las comunidades en relación a eventuales escenarios de post acuerdos y post conflicto, así como sobre la concepción desde su cosmovisión de la justicia y la justicia transicional.

2.     Esbozar un diagnóstico desde la institucionalidad y la sociedad civil, sobre la implementación de la justicia transicional a través de la aplicación de leyes como la 1448 de 2011 y sus decretos, ley para pueblos indígenas y comunidades negras y afro, especialmente en lo que tiene que ver con la restitución de tierras y territorios. Esto se hará a la luz de los retos y las tensiones que se presentan a la hora de implementar acciones como estas, sin tener clara su relación con modelos de desarrollo que se han venido ejecutando en el Departamento, lo cual estaría estrechamente relacionado con los acuerdos en La Habana sobre desarrollo rural integral.

El  evento  de carácter gratuito contará  con  la  participación de  ponentes  nacionales  y regionales,  distribuidos  en   una  conferencia  inaugural y  dos paneles:

Conferencia inaugural:(Justicia transicional y grupos étnicos: Problematizando el concepto de Justicia Transicional)

María Camila Moreno, Directora de la oficina en Colombia del Centro Internacional para la Justicia Transicional.

1.     Panel. “Justicia Transicional desde la perspectiva indígena y afro descendiente en el departamento de Nariño

Panelistas:

·       Juan Edgardo Paí, Ex - Gobernador Resguardo Indígena Tortugaña

·       Concejo Comunitario Nueva Esperanza- ASDECNOM Asociación Concejo Comunitario De Nariño.

·       Pueblo Pasto. Escuela de Derecho Propio

·       Pueblo Quillacinga. Escuela de Derecho Propio

2.     Panel. “Avances  en la implementación de los  acuerdos de paz y  modelo de  desarrollo para el departamento de Nariño, -Desarrollo rural-”

Panelistas:

·       Julián Sabogal, docente de la Facultad de Economía de la Universidad de Nariño.

·       Germán Cardoza, INCODER (Oficina - Nacional)

·       Representante de la Unidad de Restitución de Tierras, Área étnica

·                  David Vásquez, Mesa Agraria – Congreso  de los  Pueblos.

 

La Subsecretaría de Tránsito y Trasporte informa:

La Subsecretaría de Tránsito y Trasporte informa:
 
El  Subsecretario de Tránsito y Trasporte Departamental, Gabriel Arcos,  aclarara a la opinión pública que una vez elaborado el comparendo por parte de la Policía Nacional adscrita a Tránsito y trasporte, la labor de la Subsecretaria es seguir con el proceso contravencional, donde los infractores tienen el derecho de interponer pruebas si hubo un mal procedimiento.
 
Esa licencia de conducción queda automáticamente retenida por la Policía y hace parte del expediente en dicho proceso, el control que se debe de hacer sobre personas llámese funcionarios públicos o particulares ya es deber de los cuerpos operativos de detectar a estos conductores que sin tener su licencia de conducción ejerzan esta función ya sea por sanción o porque tienen licencias falsas estos cuerpos Operativos tienen la obligación de trasladar a esa persona a ser judicializados y entregados a la Fiscalía para lo de su competencia, convirtiéndose en un proceso de tipo penal.
 
Esta aclaración se hace ante una información presentada en un medio local.

La Secretaría de recreación y Deporte y la Corporación Universitaria Autónoma de Nariño, entregaron becas para educación superior a nueve deportistas destacados

La Secretaría de recreación y Deporte y la Corporación Universitaria Autónoma de Nariño, entregaron becas para educación superior a nueve deportistas destacados

La Secretaría de Recreación y Deporte conjuntamente con la Corporación Universitaria Autónoma de Nariño, entregaron oficialmente a nueve deportistas destacados los certificados de igual número becas para diferentes carreras de Educación Superior, por su excelente desempeño representando los colores amarillo y verde del departamento.

En el acto donde estuvieron presentes Marleny Farinango Vivanco, Vicerrectora Administrativa y Financiera y Jaime Colunge, Director de Bienestar Institucional de la mencionada Alma Mater; fueron exaltados los deportistas Angie Chávez, Daniel Martínez, Daniel Felipe Rodríguez, Leidy Mera, Nixon Riascos, Jesús Portillo, María Fernanda Paladines, Jimmy Acosta y Michael Villota.

Estos estímulos académicos que también benefician a otros atletas nariñenses en diferentes universidades de la región, son el complemento del Programa de Incentivos Económicos puesto en marcha desde año anterior por la Gobernación de Nariño, para apoyar a 36 deportistas destacados a través de la evaluación y el seguimiento realizado por el Ente Deportivo Departamental.

De esta manera, la Administración seccional sigue estimulando y brindado las mayores garantías a los deportistas en su formación integral, para que un futuro puedan aportar desde su rol profesional al desarrollo de la sociedad nariñense.

Atención integral al adulto mayor, programa en Nariño catalogado por DNP como experiencia exitosa dentro del programa General de Regalías.

Atención integral al adulto mayor, programa en Nariño catalogado por DNP como experiencia exitosa dentro del programa General de Regalías.

Con el fin de propender por la protección de los derechos de las personas mayores y promover el envejecimiento activo de la población, la Secretaría de Equidad y Género del departamento de Nariño a desarrollado una serie de proyectos y programas que redundan en busca del bienestar de los adultos mayores.

Para la ejecución de los programas se presupuestó una inversión de $1.980 millones de pesos, para beneficiar a más de 7600 adultos mayores de 63 municipios de Nariño.

La secretaria de Equidad y género ya cumplió con el 100% de la ejecución de este programa, el cual en visita del Departamento Nacional de Planeación, se evaluó la ejecución del proyecto catalogado como experiencia exitosa dentro del programa General de Regalías.

Dentro de las acciones desarrolladas están:

- 7600 personas de 63 municipios participaron en actividades físicas para adultos en proceso de envejecimiento, adoptando estilos de vida saludables para llegar a la tercera edad.
- 8800 adultos de 63 municipios recibieron apoyo para hacer actividad física en actividades como bailo-terapia y ocio productivo.
- 22 centros de bienestar del adulto mayor recibieron alimentos nutricionales y elementos de aseo.

Subcategorías

Políticas de Privacidad y Condiciones de Uso

Tenemos 54 visitantes en Línea

Última Actualización

Gobernación de Nariño - Calle 19 No. 23-78 - Pasto Nariño Colombia - Latitud:1°12N Altitud:2527msnm Línea gratuita de Atención: 018000949898 - Pbx: (57)2 7235003 - (57)2 7235004- (57)2 7223846- (57)2 7235005 Codigo Postal: 520003123 Horario de Atención: Lunes a Viernes 8:00am - 12:00m y 2:00pm - 6:00pm - Contáctenos: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. - Directorio Gobernación