- GOBERNACIÓN
- TRÁMITES Y SERVICIOS
- TRANSPARENCIA
- CONTRATACIÓN PÚBLICA
- NUESTRO DEPARTAMENTO
La Dirección Administrativa de Gestión del Riesgos de Desastres realizará entre el 26 y 28 de enero el Tercer Encuentro de Coordinadores de Consejos Municipales para la Gestión del Riesgo de Desastres, con el fin de generar procesos de conocimiento y fortalecimiento de Gestión del Riesgo en el Departamento.
El evento tendrá lugar en las instalaciones del Hotel Sindamanoy, ubicado en el Corregimiento del Encano del Municipio de Pasto.
Por primera vez en Nariño se seleccionará el Plan municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres, el municipio que ocupe el primer puesto tendrá apoyo en la cofinanciación de una obra de mitigación contemplada en el Plan.
Los municipios que obtengan entre el segundo y quinto puesto recibirán reconocimiento.
Los planes Departamentales de Respuesta contra el Virus del Chikunguña y Contingecia por Temporada Seca y posible Fenómeno del Niño, serán presentados en este espacio.
El Tercer Encuentro de Coordinadores de Consejos Municipales para la Gestión del Riesgo de Desastres, cuenta con el apoyo de Ecopetrol.
Durante sesión del Comité Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres presidida por la Gobernadora Encargada de Nariño, Lilian Rodríguez Flórez se aprobaron los Planes Departamentales de Respuesta contra el Virus del Chikunguña y el Plan de Contigencia por Temporada Seca y posible Fenómeno del Niño.
Por una parte el Plan Departamental de Contingencia por Temporada Seca y posible Fenómeno del Niño, considera las fases de Identificación, Caracterización, prevención y respuesta.
“Las capacidades con que cuenta el Departamento, interacción con los municipios, protocolos ante eventos de sequía, desabastecimiento de agua e incendios por cobertura vegetal, quedaron claramente fijados”, informó el Director Administrativo para la Gestión del Riesgo de Desastres, Gustavo Martínez Cordero.
Tener activos los planes Municipales para la Gestión del Riesgo de Desastres; en temas agrícolas realizar las previsiones con las Secretaría Municipales de Agricultura y las UMATAS, las empresas prestadoras del servicio de Acueducto y Alcantarillado deben realizar las identificación de lugares expuestos, abstenerse de realizar quemas y racionalizar el agua, fueron entre otras las recomendaciones fundamentales para las autoridades administrativas municipales, agregó el funcionario.
En lo relacionado con el Plan Departamental de Respuesta contra el Virus del Chikunguña, dentro de la etapa de preepidemica o de preparación para la entrada de esta enfermedad se vienen adelantando encuentros con comunidades educativas, líderes comunitarios, así como asistencia técnica a profesionales de las Empresas Sociales del Estado, Direcciones Locales de Salud.
“Las acciones que se han venido haciendo desde el Instituto Departamental de Salud y a nivel intersectorial con Educación y Vivienda han sido eficientes, porque tenemos hasta el momento 20 casos, que han sido reportados por 8 municipios, pero casos sospechososos. Estamos en Fase Preepidemica, alistmiento o preparación”, manifestó la Directora Departamental de Salud, Elizabeth Trujillo de Cisneros.
Actividades informativas y comunicativas, así como mantener y fortalecer la Estrategia de entornos saludables en las comunidades de mayor riesgo con trasmisión vectorial a través de los técnicos de saneamiento municipales y departamentales, son otras de las acciones consideradas en el Plan Departamental de Respuesta contra el Virus del Chikunguña.
Publicación del 21 de Enero de 2015
Acta Evaluación - respuesta observaciones
Observaciones - revisión jurídica Banco de Oferentes
Resolución de conformación N° 002 - 21 de Enero de 2015
Publicación del 29 de Diciembre de 2014
Resultado de evaluación de la Actualización del banco de oferentes del Departamento de Nariño
Publicación del 27 de Diciembre de 2014
Actualización del banco de oferentes del Departamento de Nariño
Publicación del 23 de Diciembre de 2014
Actualización del banco de oferentes del Departamento de Nariño
Publicación del 21 de Noviembre de 2014
INVITACIÓN PÚBLICA PARA ACTUALIZAR EL BANCO DE OFERENTES DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO
LISTADO ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS OFERENTES 2015
De: Dirección Administrativa de Gestión del Riesgo de Nariño, Instituto Departamental de Salud de Nariño
Secretaría de Agricultura de Nariño, Secretaría de Educación de Nariño, Subsecretaría de Economía Regional y Agua Potable
Para: Consejo Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres, Consejos Municipales para la Gestión del Riesgo de Desastres, Autoridades Administrativas, Medios de comunicación, Agremiaciones y Comunidad en general.
Teniendo en cuenta que actualmente nos encontramos en el inicio de la primera temporada seca del año, que según el IDEAM va desde el mes de enero hasta el mes de marzo de 2015, la cual se puede ver influenciada por un posible fenómeno de “El Niño”, la Dirección Administrativa de Gestión del Riesgo de Nariño, el Instituto Departamental de Salud de Nariño, la Secretaría de Agricultura de Nariño, la Secretaría de Educación de Nariño y el Plan Departamental de Aguas, expiden el presente comunicado conjunto informando a los Consejos Municipales para la Gestión del Riesgo de Desastres, Autoridades Político – Administrativas, organismos de Seguridad, organismos de socorro, agremiaciones, empresas de servicios públicos, empresas sociales del estado y a la comunidad en general, las siguientes recomendaciones por sectores:
SECTOR AGUA Y SANEAMIENTO.
Las personas prestadoras del servicio de acueducto deberán activar y actualizar los planes de contingencia enfocados al uso racional del recurso hídrico, basándose en el escenario de riesgo relacionado con los tiempos de sequía prolongados de tal manera que la población servida no se vea afectada en calidad y cantidad del recurso hídrico.
Es posible que se presente una disminución brusca y significativa de la temperatura del aire en horas de la madrugada, propiciando la presencia de heladas en subregiones como Sabana y Exprovincia de Obando.
En este tipo de condiciones, se presenta un aumento de la temperatura del aire en gran parte del territorio nacional durante el día, y un descenso brusco durante la noche, lo cual implica una afectación para las actividades agropecuarias, por lo que es importante que los productores acaten las siguientes recomendaciones en sus actividades productivas:
EN LA GANADERÍA: Por la disminución en el consumo de forrajes y el estrés calórico e hídrico, se reduce la producción de leche, carne y en la natalidad, por lo que se recomiendan las siguientes acciones:
- Construcción de pequeños diques en depresiones y hondonadas para recoger las pocas lluvias.
- Construcción de cambuches o cobertizos para el sombrío del ganado en sabanas o praderas muy descubiertas, que eviten la deshidratación y daños en la piel de los bovinos.
- Disminuir la carga animal por hectárea, haciendo una mejor redistribución de los animales por potrero o sacando anticipadamente las vacas de baja producción.
- Establecer planes de suplementación nutricional con subproductos como: licor o afrecho de cervecería, vinaza, contenido ruminal (mataderos), tallo o vástagos de plátano, melaza, residuos de cosecha (zanahoria, remolacha, papa, plátano, banano, yuca, etc.), pulpas y cáscaras de frutas, henos, tamos tratados con amoniaco o urea, gallinaza, porquinaza, torta de palmiste y subproductos de la industria de la yuca.
- Utilización de follajes de plantas herbóreas: acacia forrajera asociada a kikuyina aumenta la producción de leche durante el verano. Suplementando con una ración de 20 kg de king-grass por vaca, más 12 kg de acacia forrajera, las pérdidas de peso serán inferiores a las de las vacas no suplementadas, manteniendo una buena condición corporal.
PAPA: Para conservar la humedad del suelo se debe:
• Preparar el suelo con arado de chuzo o de cincel.
• Incrementar el uso de abono orgánico.
• Mantener coberturas vivas y/o muertas en el suelo.
MAÍZ: Para disminuir pérdidas en la germinación se debe:
• Sembrar semilla certificada y de variedades mejoradas.
• Aumentar la cantidad de semilla por hectárea.
• Para cultivos tradicionales se recomienda siembra a "chuzo".
Para favorecer la humedad del suelo se debe:
• Evitar el sobrelaboreo del suelo, optando por la labranza mínima, cero labranza o arar con cincel.
• Incorporar residuos vegetales o materia orgánica al suelo.
• En el sistema tradicional, considerar el asocio con otros cultivos, y hacer fertilización
nitrogenada con base en urea y sulfato de amonio.
HORTALIZAS (Fríjol, Alverja, Cebolla, Habichuela, Repollo, Zanahoria, Remolacha)
• Se recomienda trasplantar en las últimas horas de la tarde.
• Utilización de riego, en altas horas de la tarde.
• Utilización intensiva de materia orgánica.
• Mantener coberturas vivas y/o muertas en el suelo.
• Establecer huertas caseras por cuanto permiten un mejor manejo de los semilleros y mejor aprovechamiento del agua.
• Hacer labranza mínima.
Para prevenir el efecto de las heladas se debe:
• Procurar las siembras en ladera y en los lotes bajos de la finca o en aquellos con facilidad de aplicar riego.
El impacto del fenómeno de “El Niño” se debe medir en el corto, mediano y largo plazo. Su presencia afectará principalmente labores como: cronograma de siembras, establecimiento y mantenimiento de actividades agropecuarias, consumo de agua, normal desarrollo fenológico de los cultivos, ciclo de vida de plagas y enfermedades, rendimientos, oferta y precios de los productos agropecuarios durante y después de su culminación.
INCENDIOS DE COBERTURA VEGETAL.
- Realizar vigilancia a bosques nativos para dar aviso oportuno de la generación de un incendio de cobertura vegetal.
- Evitar hacer fogatas, arrojar elementos de vidrio y elementos como colillas que puedan
generar incendios.
- No realizar quemas de basura ni de material vegetal.
- Mantener herramientas que puedan apoyar labores de extinción de fuego en caso de incendio.
- Dar aviso a los organismos operativos sobre inicio de incendios.
- Si se está en zonas de riesgo frente al incendio en curso, evacuar y ubicarse en un lugar seguro.
- Permanecer en lugar seguro hasta que las autoridades lo indiquen.
- Realizar labores de recuperación de las zonas afectadas por incendio.
SECTOR EDUCATIVO
- El sector educativo es el medio por el cual se puede generar conciencia y modificar hábitos tanto a nivel rural como urbano, en los establecimientos educativos se debe tomar las precauciones frente al incremento de las radiaciones, la disminución del agua y la aparición de enfermedades.
- Activar los planes de contingencia educativas, verificando las reservas de agua a través de tanques de abastecimiento.
- Promover el desarrollo de campañas sobre prevención de incendios de cobertura vegetal, el uso racional y ahorro de agua en la comunidad escolar.
- Mantener un uso racional de la energía, teniendo en cuenta que esta se produce en un gran porcentaje a través del agua.
MANEJO Y PROTECCIÓN DE ALIMENTOS EN EMERGENCIAS.
DISPOSICIÓN FINAL DE ANIMALES MUERTOS Y MATERIALES DE ORIGEN ANIMAL CONTAMINADOS.
San Juan de Pasto 15 de enero de 2015
GUSTAVO MARTINEZ CORDERO ELIZABETH TRUJILLO
Director DAGRD Nariño Directora IDSN Nariño
NUBIA TATAMUEZ ENRIQUEZ ÁNGEL LEONEL GARCÍA
Secretaria de Agricultura Departamental Secretario de Educación Departamental
EDUARDO DE LOS RÍOS ORDOÑEZ
Subsecretario de Economía Regional y Agua Potable
La Dirección Administrativa de Gestión del Riesgo Departamental, encabezada por su Director, Gustavo Arturo Martínez Cordero, realizó el informe de gestión del año 2014, en el cual se destacó la efectiva, conducente, pertinente y eficaz atención dada a los tres (3) componentes que, para el efecto, determina la ley 1523 de 2012: Conocimiento y Reducción del Riesgo así como Manejo de desastres.
EN CONOCIMIENTO DEL RIESGO:
Se destacó, entre otros ítems, el de contar con estudios previos para la contratación de consultoría a través de concurso de méritos para la elaboración de mapa de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en movimientos en masa e incendio en cobertura vegetal.
Igualmente, se ha realizado contratación para la elaboración y difusión de metodología aplicada relacionada con incendios en cobertura vegetal cuyo objeto es ajustar para el departamento de Nariño la Metodología de prevención de incendios de cobertura vegetal emitida por el Ministerio de Ambiente, con el propósito de brindar una herramienta de respuesta a los municipios frente a la eventual afectación por incendios de cobertura vegetal en el departamento.
Se adelanta consultoría para la elaboración de esquemas de Ordenamiento Territorial para los Municipios de Santa Bárbara de Iscuandé y el Charco, que se encuentra en el Departamento Administrativo de Contratación en proceso de elaboración de prepliegos.
Se ha realizado contratación para Actualizar el Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, esto con el propósito de ajustar y actualizar las acciones en concordancia con lo establecido en la Ley 1523 de 2012.
EN REDUCCIÓN DEL RIESGO
Aparte de la realización de talleres, asistencias técnicas, diplomados, simulacros,
se destacó entre otras acciones: el inicio de la ejecución del proyecto aprobado por el Sistema General de Regalías a la Dirección Administrativa de Gestión del Riesgo del Departamento de Nariño: “Creación, capacitación y dotación de 23 cuerpos de Bomberos” y finalizo con éxito el proyecto de fortalecimiento de 16 organismos de socorro en 12 municipios de influencia del Oleoducto Trasandino. Así lo manifestó el Director Administrativo de la Dirección de Gestión de Riesgo del Departamento de Nariño, Gustavo Martínez Cordero quien expresó que durante el año 2014 fueron atendidas por parte de la Dirección Administrativa de Gestión del Riesgo de Desastres Departamental, 6.527 Familias en 27 Municipios del Departamento de Nariño con la entrega de ayuda Humanitaria por un valor de $ 550.174.245, de los cuales la Gobernación de Nariño aportó $ 111.645.383 y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres aportó 438.528.862.
De igual forma se continúa con el plan de trabajo y el acompañamiento a la comunidad del Municipio de Cumbal y los corregimientos de Chiles, Mayasquer y Panam, en la organización para la respuesta ante un evento eruptivo de los volcanes Chiles o Cerro Negro. Se ha propendido por integrar a las dos naciones, Ecuador y Colombia, así como a la Nación al Departamento y el Municipio, en compañía de los organismos de gestión del riesgo, de seguridad y socorro al igual que los de cooperación internacional, proceso en el que la comunidad reconoce el alto grado de liderazgo de la Dirección Administrativa de Gestión del Riesgo del Departamento de Nariño.
EN MANEJO DE DESASTRES
Se destacó la ayuda humanitaria entregada a 6527 familias de 27 Municipios del Departamento, de las cuales 3330 familias corresponden a la emergencia presentada en el Municipio de Cumbal por valor de $550.174.245 con un aporte de la Gobernación en suma de $ 111.645.383 y canalización de las ayudas de la Unidad nacional de Gestión del Riesgo de Desastres por valor de $ 438.528.862.
Finalmente, el Director Administrativo, GUSTAVO ARTURO MARTÍNEZ CORDERO, manifestó ante las instituciones político administrativas, organismos de seguridad, humanitarias, de salud y de socorro integrantes del Consejo Departamental de gestión del Riesgo, municipios, otras instituciones invitadas y medios de comunicación: “La Dirección Administrativa de Gestión del Riesgo de Desastres Departamental, continuará trabajando en la respuesta oportuna en los procesos del conocimiento y reducción del riesgo, así como en el manejo de los desastres en el Departamento de Nariño con el objeto de propender por el crecimiento, la seguridad, el bienestar y el desarrollo del ser humano de nuestro departamento propendiendo por tener comunidades más preventivas, más reductoras del riesgo y, de manear especial, más resilientes”.
CIRCULARNo. 040
Dirección Administrativa de Gestión del Riesgo de Desastres DAGRD de Nariño – Gobernación de Nariño.
PARA:Alcaldes y Coordinadores de Consejos Municipales para la Gestión del Riesgo de Desastres CMGRD.
ASUNTO:INICIO TEMPORADA DE SECA Y POSIBLE FENÓMENO DE “EL NIÑO” 2015.
Teniendo como base los informes técnicos y comunicados especiales No. 52 y 53 del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, en los que se informa sobre el inicio de la primera temporada seca del año 2015 y un posible fenómeno de “El Niño” en el primer trimestre, se prevé en el departamento de Nariño, con base a los registros históricos, que existe la probabilidad de la propagación de incendios en coberturas vegetales, sequía, desabastecimiento de agua potable y heladas. Por lo anterior, la Dirección Administrativa de Gestión del Riesgo de Desastres de la Gobernación de Nariño, recomienda a los CMGRD y a la comunidad en general adelantar las siguientes acciones:
- Activar los planes de contingencia por incendios en cobertura vegetal, desabastecimiento de agua y sequía.
- Activar los planes de contingencia de las empresas operadoras de acueductos para una vigilancia de las reservas de agua, planeación y uso adecuado de la misma en los siguientes meses.
- Revisar las acciones específicas de la UMATA o secretaria de agricultura municipal para el desarrollo de actividades agropecuarias, considerando las posibles condiciones de déficit hídrico y el descenso en las temperaturas (Heladas).
- Ubicar puntos críticos y definir mecanismos de vigilancia, alerta, alarma y reporte.
- Mantener informadas constantemente a las comunidades involucradas.
- Verificar disponibilidad de personal y equipo de los organismos operativos.
- Realizar pruebas de comunicación y cadena de llamado.
- Destinar recursos de orden municipal para realizar acciones encaminadas a campañas de información pública, reducción del riesgo y la atención de posibles emergencias derivadas de la temporada seca, conforme a lo establecido en el art. 54 de la ley 1523 de 2012.
- Para la comunidad evitar realizar quemas (incluyendo las controladas) y no arrojar elementos como fósforos, colillas de cigarrillo, vidrio o plástico en zona rural.
- Atender los comunicados oficiales emitidos por el CDGRD y autoridades competentes.
- Informar oportunamente a la Dirección Administrativa deGestión de Riesgo de Desastres DAGRD, las emergencias que se presenten como consecuencia de la temporada seca tales como incendios forestales, desabastecimiento de agua y sequía; las cuales deben ser reportadas el mismo día al celular 320 240 72 69 o al teléfono fijo 723 30 59 o por la red de radiocomunicaciones para los municipios que cuentan con este medio y en un término no superior a 24 horas enviar el reporte preliminar con soporte fotográfico al correo Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. de acuerdo al formato anexo y seguirla actualizando conforme se avance en diagnostico de la afectación, el acta de CMGRD será radica en un plazo máximo de 15 días luego de sucedida la emergencia.
- Mayor información página Web: www.ideam.gov.co
San Juan de Pasto 30 de diciembre de 2014
GUSTAVO ARTURO MARTINEZ CORDERO
Director DAGRD Nariño
--
Dirección Administrativa de Gestión del Riesgo de Desastres
Gobernación de Nariño
Calle 19 No 23 - 78 Oficina 107
Celular: 3202407269
Teléfono: 7233059 - 7235003 Ext. 249 o 281
Pasto - Nariño
El Gobernador de Nariño, Raúl Delgado Guerrero posesionó este nueve de enero al abogado especialista en Derecho Administrativo de la Universidad de Nariño, Mario Andrés Vallejo, como nuevo coordinador de la Oficina de Derechos Humanos.
Con amplia experiencia en el acompañamiento a procesos sociales y comunitarios en Nariño, el abogado Mario Andrés Vallejo manifestó que recibe este cargo con entusiasmo y voluntad de trabajo
Continuar con el acompañamiento integral a las comunidades nariñenses en la búsqueda de las reivindicaciones de los derechos fundamentales, con especial atención aquellas que han sido golpeadas por el conflicto armado, fue uno de los retos manifestados por el nuevo coordinador de la Oficina de Derechos Humanos.
El Ministerio del Interior, en cumplimiento de lo ordenado por la Honorable Corte Constitucional, mediante Sentencia T-576 de 2014,convoca a las Comunidades Negras, afrocolombianas, Raizales y Palenqueras del Departamento a participar en el proceso de consulta previa, en el marco del cual se definirán las pautas para la integración del espacio nacional de consulta de las decisiones legislativas y administrativas de carácter general que puedan afectarlas directamente, sean rurales o urbanas, y con independencia de la forma organizativa que hayan adoptado, siempre que, en ejercicio de su autonomía, designen a un delegado que las represente en tal escenario.
El objeto del referido proceso consultivo es la integración de la instancia de participación con la cual se consultarán, en adelante, las medidas de amplio alcance que puedan afectarlas.
Por lo anterior la primera etapa del proceso consultivo (preconsulta), se llevará a cabo en el marco de Asambleas Departamentales, programada para Nariño:
FECHA: Enero 15 y 16 de 2015
LUGAR: Tumaco - Coliseo Colegio Misional Santa Teresita
HORA: 8:00 AM.
Consulte en el portal www.mininterior.gov.co link-Integración del espacio nacional sentencia T-576 los siguientes documentos: “La propuesta de protocolo de consulta previa libre, informada y vinculante para comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras de áreas rurales y urbanas” que surgió en el Primer Congreso Nacional Autónomo que se llevó a cabo en la ciudad de Quibdó, Chocó, entre el 23 y el 27 de agosto de 2013, que será el punto de referencia para el trámite del proceso de consulta, y las “Pautas para el diseño, la integración y el funcionamiento del espacio nacional de consulta” que propone el Ministerio del Interior. Mayor información en la línea gratuita: 1 8000 912 005.
Desde ayer lunes 5 de enero y hasta el próximo 7 de enero la Directora de Turismo Departamental Diana de los Ríos acompañará a un grupo de periodistas nacionales invitados por el Fondo Nacional de Turismo-FONTUR para realizar actividades de familiarización turística en Nariño durante el Carnaval de Negros y Blancos.
Las acciones programadas buscan la promoción del Turismo y festividades Nariñenses sean pautados y promocionados en importantes medios de prensa, radio, televisión y sitios web, ratificando el respaldo de FONTUR a todos los temas de desarrollo turístico en Nariño, refirió la Directora de Turismo Departamental.
Fontur viene trabajando con la Oficina Departamental de Turismo de la Gobernación de Nariño y diferentes alcaldías para impulsar iniciativas de región.
El recorrido considera actividades como visita al Volcán Azufral, el Santuario de las Lajas, la participación en el Desfile Magno del 6 de Enero y visita a la Laguna de la Cocha.
Gobernador de Nariño, presidio cuarta sesión del año 2014, del Consejo Departamental de Política Social
El Gobernador de Nariño, Raúl Delgado Guerrero, presidió la cuarta y última sesión del año 2014 del Consejo Departamental de Política Social.
Durante este encuentro se realizó el informe de los avances del año 2014, en el marco del convenio suscrito entre el Gobernador de Nariño y la Dirección General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, de la misma manera se socializó la proyección de prioridades para la vigencia 2015, en temas de primera infancia, infancia y adolescencia. Así lo informó la Secretaria de Equidad de Género e Inclusión Social de la Gobernación de Nariño, Lilian Rodríguez.
El Consejo Departamental de Política Social, definió como prioridades para el año 2015, lograr que los niños y niñas menores de 5 años, en situación de desplazamiento, beneficiarios de la estrategia Red Unidos y Sisben 3, sean atendidos por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y definir rutas para identificar, atender, hacer seguimiento y garantizar que los niños y niñas que por cumplir la edad salgan del ICBF, ingresen de inmediato al Sistema Educativo.
De la misma manera se abordaron temas de Prevención de reclutamiento, sistema de responsabilidad penal para adolecentes, seguridad alimentaria, consumo de sustancias psicoactivas y prevención de embarazos en adolecentes, entre otros.
El Consejo Departamental para la Política Social, es la instancia de coordinación y concertación donde confluyen la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales, organizaciones privadas, el sector público y entidades de control, con el fin de adoptar integralmente la Política Social Departamental en armonía con lo nacional y con las prioridades de las regiones, además de articular acciones, concertar programas y promover iniciativas sociales.
Fue adjudicada por medio de licitación pública 032 de 2014, la obra de pavimentación Cumbal – Panan
Por un valor aproximado de $ 17.000.000.000, fue adjudicada la pavimentación de 9 kilómetros en concreto flexible de la vía Cumbal – Panan, importante obra que hace parte de los compromisos adquiridos en el Contrato Plan Nariño, a través del convenio 3107, finalización de vías de acceso a red primaria y está financiado con recursos del Contrato Plan y Sistema General de Regalías.
Dicha licitación pública, fue adjudicada en dos módulos: el modulo 1 a la empresa ENTRE OBRAS SAS, la cual estará encargada de la pavimentación de 1 kilómetro 209 metros por un valor de $ 1.947.213.960 y el Modulo 2 a Consorcio OBRAS VIALES NARIÑO 2014 para la pavimentación de 8 kilómetros por un valor de $ 14.815.353.235.
Este importante proyecto que traerá un enorme impacto a los habitantes de la Subregión de la Ex Provincia de Obando beneficiando a una gran parte del sector lácteo del Departamento. Así lo manifestó el Secretario de Infraestructura Departamental, Jesús Ernesto Hidalgo Rassa.
San Juan de Pasto, 18 de diciembre de 2014 (PRENSA)La Gobernación de Nariño y el Gobierno Nacional con recursos del Contrato Plan Nariño, inauguran hoy el primero de 65 centros de almacenamiento de leche, en un proyecto que beneficiará a cuatro mil familias y que cuenta con una inversión total de $7.700 millones, para hacer de la cadena láctea un sector más competitivo.
La Inauguración del Centro de Almacenamiento de Leche de la organización San Agustín de la vereda La Poma del municipio de Cumbal, cuenta con capacidad para recepcionar cuatro mil litros de leche, para proceso de enfriamiento, lo que posibilita ser dispuesta para procesos de industrialización, generando recursos adicionales a los pequeños y medianos productores.
De los $7.700 millones, el Departamento Nacional de Planeación, DNP, aporta $5.600 millones, el Departamento $781 millones, la Cancillería $500 millones y recursos propios de las asociaciones de productores lácteos por $730 millones.
Este logro se da tras las gestiones adelantadas por el Gobernador de Nariño con apoyo de la Secretaria de Agricultura y Medio Ambiente Departamental- y hace parte de los proyectos estratégicos adelantados por la Gobernación de Nariño para Fortalecer y dar sostenibilidad al sector lácteo nariñense, el cual afronta grandes retos de cara a los tratados de libre comercio y la apertura de mercados.
Políticas de Privacidad y Condiciones de Uso |
Tenemos 67 visitantes en Línea |
Última Actualización |
Gobernación de Nariño - Calle 19 No. 23-78 - Pasto Nariño Colombia - Latitud:1°12N Altitud:2527msnm Línea gratuita de Atención: 018000949898 - Pbx: (57)2 7235003 - (57)2 7235004- (57)2 7223846- (57)2 7235005 Codigo Postal: 520003123 Horario de Atención: Lunes a Viernes 8:00am - 12:00m y 2:00pm - 6:00pm - Contáctenos: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. - Directorio Gobernación